Ángel Navarro

Hace 50 años, el concepto de películas de terror cambió por completo con el estreno de “El Exorcista” (1975), cinta tuvo su reciente secuela “”. Durante su primera semana en cartelera provocó desmayos, llantos y vómitos, llevando a decenas de personas a abandonar sus butacas, a pesar de haber esperado en una larga fila durante más de 3 horas.

En sus primeros años, el género del terror estuvo fuertemente influenciado por la literatura gótica, tomando inspiración de autores como Bram Stoker, Edgar Allan Poe y Mary Shelley. La adaptación de estas obras literarias al cine marcó una exitosa apertura de puertas para que este género explorara otros temas que dieron paso a subgéneros como el slasher, cine de zombies, gore, terror japonés, horror spacial, entro otros que consiguieron marcar a cada nueva generación de espectadores.

“Scream” es una saga muy exitosa de terror que, desde el estreno de su primera película en 1996, dio una nueva vida a este género y al subgénero del “slasher”. (Foto: Paramount Pictures).
“Scream” es una saga muy exitosa de terror que, desde el estreno de su primera película en 1996, dio una nueva vida a este género y al subgénero del “slasher”. (Foto: Paramount Pictures).

Durante la década de los 70, surgió el auge del cine de posesiones y lo paranormal, encabezado por la cinta de Friedkin, lo que ahora Linda Blair denomina como “terror teológico”. “Este tipo de thrillers pertenecen al grupo de películas que tienen narrativas más resonantes y que provocan que las palomitas de maíz siempre se derramen en el cine”, dijo a El Comercio el productor de cine Jason Blum. “Si está magistralmente dirigida, como esta nueva cinta, resulta desconcertante y te llega a asustar mucho debido a los temas que trata, provocando que converses contigo mientras miras la película y después de que acabe”, agrega David Gordon Green, director de la reciente “El exorcista: creyentes”.

“Algo que siempre hago antes de hacer una película es volver a ver ‘El Exorcista’. Es el Santo Grial de las películas de terror porque resiste la prueba del tiempo”

Jason Blum, CEO de Blumhouse

Posteriormente, en los años 80, el género slasher cobró más relevancia con películas icónicas como “Halloween” o “Viernes 13″. Mientras que, en los años 90, surgieron grandes cintas como “Misery” (1990), “El silencio de los corderos” (1991), “The Ring” (1998) o “El proyecto de la bruja de Blair” (1999), que marcó el apogeo del subgénero found footage o metraje encontrado.

El cineasta David Gordon Green y el CEO de Blumhouse, Jason Blum, explican cual es el nuevo fenómeno en el cine de terror
El cineasta David Gordon Green y el CEO de Blumhouse, Jason Blum, explican cual es el nuevo fenómeno en el cine de terror

Cine de terror actual

Paralelamente a la evolución de la sociedad, el concepto del miedo fue cambiando, lo que provocó el surgimiento de nuevas tendencias en el mundo cinematográfico como la revitalización de cintas clásicas en el denominado como “cine revival”, corriente que trae de regreso películas o franquicias enteres para darles otro enfoque apoyado en las percepciones actuales.

Aunque es evidente que algunos géneros en conjunto vuelven a aparecer como el cine de zombies o de fenómenos inexplicables con sagas como “Actividad Paranormal”, “La monja” o “Insidious”, existe una mayor inclinación a reformular ideas o crear cintas que llevan al terror a un segundo plano para explorar otras formas de creación resulten atractivas para el público.

“La gente encuentra consuelo en las películas de terror porque en la vida real no puedes controlar los horrores que puedes llegar a ver en el mundo que te rodea”

David Gordon Green, directo de "El Exorcista: Believer"

Como parte de esta tendencia que agarró fuerza durante la última década, recientemente se estrenó “El Exorcista: Creyentes” del director David Gordon Green. La cinta forma parte de una corriente que, más allá de continuar sagas completas, pretende rescatar personajes o historias del pasado para darles un enfoque moderno. Esto también ocurre con otras franquicias como “Hellraiser”, “Chucky”, “El amanecer de los muertos”, “Evil Dead”, etc.

Es importante reconocer que hay un elemento de nostalgia inherente en este tipo de películas y el reconocimiento del legado de los grandes maestros, pero también debemos entender que hay una visión personal que refleja nuestro entorno y los tiempos en los que vivimos”, comenta Gordon Green, quien sugiere que estas nuevas películas no buscan aprovecharse de la nostalgia, sino que son una suerte de homenaje a las influencias directas de los actuales directores de cine.

La cinta "El Exorcista: Believer" es una cinta que funciona como secuela de la película original "El Exorcista"
La cinta "El Exorcista: Believer" es una cinta que funciona como secuela de la película original "El Exorcista"
/ Anne Marie Fox / Universal Pictu

A pesar de que el género del terror esté experimentando un momento en el que grandes producciones antiguas regresan a través de reboots, revivals, remakes, precuelas o secuelas, estas películas no tienen el éxito asegurado, pues enfrentan otros retos. “En un mundo contemporáneo vemos varias perspectivas, incluyendo la católica, la bautista, la pentecostal, la médica, la más espiritual y también está la postura de los no creyentes, una forma de pensar que ha crecido y que ahora nos presenta un nuevo desafío para el género”, concluye Blum.