Semana Santa: canciones, libros y filmes que mencionan a Jesús
Semana Santa: canciones, libros y filmes que mencionan a Jesús
Enrique Planas

Jesús está en los cimientos de la fe y el canon bíblico, pero también está presente en la cultura popular. Aprovechando el contexto de la Semana Santa, aquí presentamos una selección de canciones, libros y filmes clásicos o recientes dedicados al Nazareno.

 

CINE

“La Pasión de Cristo” de Mel Gibson ( 2004 )

Cuentan que una mujer de Kansas (EE.UU.) murió en el estreno de este filme a causa de un ataque cardíaco, cuando observaba sus escenas más dramáticas. Rodada en latín, hebreo y arameo, la hiperrealista cinta de Gibson fue fiel en extremo a la narrativa del Nuevo Testamento.

“El Evangelio según San Mateo” de Pier Paolo Pasolini (Italia, 1964 )

El fundamental cineasta italiano retrata la vida de Jesucristo (desde su nacimiento hasta su resurrección) tal como es narrada en el Evangelio de San Mateo. Encarna al Nazareno el actor catalán Enrique Irazoqui.

“Barrabás” de Richard Fleischer (Italia, 1961)

La cinta desarrolla la supuesta vida de Barrabás después de la muerte de Jesús. Protagonizada por Anthony Quinn, Silvana Mangano, Katy Jurado, Ernest Borgnine, Vittorio Gassman y Jack Palance, se basa en la novela de Pär Lagerkvist, Nobel de Literatura en 1951.

“La vida de Brian” de Terry Jones (Reino Unido, 1979)

Largometraje del genial grupo cómico Monty Python. Es la historia de un judío que nace el mismo día que Jesucristo y que, de adulto, es confundido muchas veces con el Mesías, creando divertidos malentendidos. Algunos gags famosos están protagonizados por un ficticio Frente Popular de Judea y sus rivales políticos, mientras contra los romanos se pintan grafitis en las paredes diciendo “Romani ite domum”, inspirados en el actual “Yankees go home”. Súmele delirantes anacronismos jugando con palabras y conceptos modernos, supuestamente pronunciados en latín.

“Jesucristo Superstar” de Norman Jewison (EE.UU. 1973)

Basada en el musical homónimo de Andrew Lloyd Webber y Tim Rice. Un Jesucristo desdivinizado entra a una Jerusalén anacrónica, ubicada en medio de un desierto calcinante, habitada por hippies y una clase sacerdotal en contubernio con los invasores romanos. El verdadero protagonista de la película resulta un psicodélico, frustrado y existencialista Judas Iscariote.

“El manto sagrado” de Henry Koster (EE.UU. 1953)

Filme épico-histórico basado en la novela histórica de Lloyd C. Douglas de 1942.  Marcellus (Richard Burton), tribuno romano enemigo de Calígula (Jay Robinson), es transferido a Jerusalén, donde supervisa la crucifixión de Jesús. La experiencia lo transforma en creyente cristiano y sufrirá la persecución del emperador. Cuántas veces la hemos visto y sigue conmoviéndonos.

MÚSICA

U2 / “Jesus Christ”

“Pues Jesús era un hombre que viajó por la tierra/Un hombre trabajador y valiente /Bien, le dijo a los ricos ‘dar vuestros bienes a los pobres’/ Bueno, pusieron a Jesucristo en su tumba”, canta Bono en un corte dentro del disco “Medium, Rare & Remastered”. El tema es de Woody Guthrie, fundamental músico folk estadounidense, conocido por su identificación con la gente común, los pobres y los oprimidos. Un modelo para el líder de la banda irlandesa, quien más de una vez ha dado testimonio de su fe católica.

Tom Waits / “Jesus Gonna Be Here”

“I got to keep my eyes, keep them wide open so I can see my Lord”, canta Waits con su profunda voz en su disco “Bone Machine” de 1992. Un blues basado en contrabajo, que construye desgarradoras atmósferas, que capturan la perspectiva de un hombre marcado por la desesperanza mientras espera la muerte. Un recio canto de despedida.

Patti Smith  / “Gloria”

“Jesus died for somebody’s sins but not mine”... Trastocando los tres acordes y el cántico “Gloria” a proporciones incendiarias, estamos frente a uno de los temas fundamentales de la poetisa del punk. La canción pertenece al norirlandés Van Morrison, y Patti Smith la hace suya en su álbum “Horses” de 1975.

Nirvana / “Jesus Doesn’t Want Me For A Sunbeam”

En un tema del clásico “Nevermind”, Kurt Cobain advertía a su posible amante:  “Jesús no quiso que sea un rayo de sol/Los rayos de sol no son como yo/No esperes que llore/Por otras razones que no sean morir a menudo/Nunca en mi vida pregunté si me amabas /No esperes que llore/No esperes que mienta/No esperes que muera por vos”. Avisados estamos.

Iggy Pop / “Turn Blue”

“Jesus, this is Iggy”. Iggy Pop no reza, él se confiesa recitando y aullando canciones como esta, plagada de referencias al desencanto y al abuso de la heroína.  El tema aparece en el disco “Lust For Life” (1977), con la colaboración de David Bowie, también divino tras los teclados y el piano. Su disco más popular de puro garage rock.

Lenny Kravitz  / “Are You Gonna Go My Way”

“I was born long ago, I am the chosen; I’m the one”... Pese a no parecerlo por sus explosivos riffs en la guitarra y la batería poderosa, este tema fue compuesto como su homenaje directo a Jesucristo. Kravitz es un cristiano devoto y ha escrito sobre temas espirituales durante toda su carrera. Incluso pasó años de celibato como parte de su fe. Este tema da nombre al tercer álbum de estudio del músico neoyorquino, lanzado en 1993. Un clásico inspirado por sonidos del rock setentero.

LIBROS

Jesús Bastante Liébana / “Y resucité de entre los muertos”

Nada menos que una novela sobre la resurrección de Jesús narrada en primera persona. Así, el Nazareno se encuentra con sus discípulos, su madre,  María Magdalena y con quienes lo condenaron. El escritor español propone un interesante diálogo entre tradición y modernidad, entre las bases del cristianismo y las motivaciones actuales.

Henryk Sienkiewicz / “Quo Vadis”

Muchos críticos y lectores han querido ver en el libro del Nobel de Literatura en 1905 una metáfora política de la Polonia en que vivió, sojuzgada por el imperialismo de Rusia y su zar (doble histórico de Nerón), equiparando así a los polacos de entonces, que se habían levantado contra la ocupación rusa, con los primeros cristianos perseguidos por Roma.

Nikos Kazantzakis / “La última tentación de Cristo”

Jesús, a punto de morir en la cruz, renuncia a su destino y huye con María Magdalena para vivir en pareja. Tras la muerte de esta, se casa con Marta, con quien forma una familia. Ya anciano, descubre que todo fue un sueño, y decide asumir su papel de Salvador. Un libro que Scorsese llevó al cine en 1988, desafiando al escándalo.

Eduardo Mendoza / “El asombroso viaje de Pomponio Flato”

Jesús de Nazaret contrata al detective Pomponio Flato, (llamado así por sus problemas intestinales), para que salve a su padre José el carpintero, acusado de asesinar a un romano acaudalado. Nouvelle del más reciente premio Cervantes, que aporta una divertida visión a la Sagrada Familia.

J.M.Coetzee / “La infancia de Jesús”

El Nobel sudafricano escribe una historia actual con resonancias del relato de la vida del Nazareno. Desarrollando dilemas morales y reflexiones que ponen en crisis el sentido mismo de la vida, el novelista nos fascina con la relación de un muchacho y su tutor en una ciudad extraña, hostil y enloquecida. Su segunda parte se titula: “Los días escolares de Jesús”.

Contenido sugerido

Contenido GEC