Redacción EC

Peter Bogdanovich (6 de enero)

por Leny Fernández (Crítica de cine)

Supe del Bogdanovich cinéfilo, antes que del director, cuando comencé mis indagaciones sobre esas leyendas que empezaban a inquietarme la mente y el corazón. Así, llegué a su conversación con John Ford, y a sus elaboradas preguntas que quedaron como muestra de su pasión por las imágenes. En más de medio siglo, Bogdanovich desplegó esa fiebre en libros; y en filmes como La última película, La chica terremoto, o Una cosa llamada amor. Este último título, sobre aspirantes a cantautores en una Nashville de fracasos y amores, es una delicada comedia dramática, y una joya infravalorada de los años noventa.

Peter Bogdanovich, director de la película "Paper Moon", falleció a los 82 años. (Foto: Gabriel BOUYS / AFP)
Peter Bogdanovich, director de la película "Paper Moon", falleció a los 82 años. (Foto: Gabriel BOUYS / AFP)
/ GABRIEL BOUYS

Sidney Poitier (6 de enero)

por Fernando Vivas (Periodista del diario El Comercio)

Para mi generación, Poitier fue la primera super estrella negra de Hollywood (perdonen, pero en esa época no se decía ‘afro americano’). Su predecesor Harry Belafonte no había llegado al Óscar. Sin embargo, el Óscar que ganó Sidney como mejor actor –”Lilies of the field”, 1963- no tuvo tanto impacto como los óscares que llovieron a su mayor película, la notable “In the heat of the night” (1967). Allí, un blanco racista y faltoso, le pregunta qué nombre políticamente correcto prefiere y Sidney, actor y personaje fundidos en uno, profiere: “¡Me llaman señor Tibbs!”. En público, Mr. Poitier, al igual que Tibbs, pedía que lo mentaran, lo inquirieran y lo apreciaran sin darle la lata del color. Logró ese triunfo de la invisibilidad racial en dos secuelas con el personaje de Tibbs y en varias películas. Mientras otros hacían blaxploitation, él buscó estar en otro lote, el de los actores y tipos cool.

Sidney Poitier, ícono del cine, falleció el 6 de enero pasado.
Sidney Poitier, ícono del cine, falleció el 6 de enero pasado.

Doris Bayly (16 de enero)

por María Luisa del Río (Periodista y escritora)

Su sonrisa era un abrazo fraterno, un destello de contención. Su libertad era intocable. Su corazón tenía alas. Doris Bayly Letts (Lima, 1962 - Máncora, 2022) fue poeta, periodista, editora, incursionó en la danza moderna, amó su país profundamente. En pleno brote del terrorismo se internó en un convento carmelita en las alturas de Huancavelica. Al cabo de siete años volvió a Lima y trabajó en la revista Somos, escribiendo perfiles de artistas plásticos e historias de viajes. Es autora de los libros de poesía “Retrete para Huérfanos” (Asaltoalcielo, 1996) y “Chico de mi barrio” (Campodónico, 1998). Al menos 500 reportajes, crónicas y artículos del archivo periodístico peruano llevan su firma. Sus lectores la recuerdan con devoción. Los últimos años de su vida los pasó en Máncora, donde surfeó todas las olas que pudo y creó la editorial Huerto Tamarindo, sello que hoy, en manos de su esposo e hijos, reproduce y publica su valiosa, inolvidable, urgente obra.

Máncora, 2016. Todos los días entraba al mar a surfear. Corría olas como hizo todo en la vida: “con un estilo único, irrepetible”, cuenta su amiga María Luisa. (Foto: Iñigo Maneyro)
Máncora, 2016. Todos los días entraba al mar a surfear. Corría olas como hizo todo en la vida: “con un estilo único, irrepetible”, cuenta su amiga María Luisa. (Foto: Iñigo Maneyro)

Elza Soares (20 de enero)

por Ricardo Hinojosa (Periodista)

Supo ser fuego conciencia, baile, pasión, rebeldía, inclusión, protesta, ritmo, sabor y reivindicación femenina en un país con abundancia de talento. Supo ser también un emblema de resistencia, un ejemplo de coraje, un icono respetado por su valentía, mucho más allá de la música. En una época complicada, con la democracia y las libertades coartadas por un gobierno militar fascista y genocida que duró más de 20 años, Elza Soares brilló desde los escenarios tras sobrevivir a la absoluta pobreza de la favela, a innumerables tragedias o a la soledad, gracias a su inagotable búsqueda de libertad. Aunque su relación con Garrincha marcó varios años de su vida, fue mucho más que la pareja de un futbolista famoso, echado a perder por el alcohol y la violencia. Ella revolucionó la samba a fines de los 50 al agregarle el scat característico del jazz con su voz ronca y palpitante y su música, pletórica en matices de distintos géneros, nunca dejó de evolucionar. Ella tampoco. Partió en enero. Con 91 años, llegó a verse convertida en icono perpetuo de la música brasilera.

Para Elza Soares la presentación del nuevo disco, "un trabajo lindo, que da gusto, bien hecho, de mujer con valentía de hacerlo", es uno de los puntos altos de su inigualable trayectoria. (Fuente: AFP)
Para Elza Soares la presentación del nuevo disco, "un trabajo lindo, que da gusto, bien hecho, de mujer con valentía de hacerlo", es uno de los puntos altos de su inigualable trayectoria. (Fuente: AFP)

Ismael Contreras (24 de enero)

por Emanuel Soriano (Actor)

Nuestro querido Ismael no solo será recordado por lo buen actor, dramaturgo y director que fue, sino también por su calidad de persona y su gran nobleza. Tuve la oportunidad de compartir cuatro proyectos con él, dentro de ellos su actuación póstuma en “La Pena Máxima”. Durante el rodaje su salud ya no era la mejor, pero a pesar de eso cada día aparecía con una sonrisa y con la mejor actitud para grabar. Después de darnos un cordial abrazo y mientras nos maquillaban hablamos de la vida y repasábamos nuestros textos cuántas veces era necesario para poder jugar libremente en las escenas. Admiraba su capacidad de improvisación y frescura para actuar. Su calidad de trabajo, su verdad, su fluidez tanto en drama como en comedia me la guardo siempre. Buen viaje maestro, gracias por tu legado.

Ismael Contreras, reconocido actor peruano y dramaturgo, falleció a los 77 años. (Foto: Instagram)
Ismael Contreras, reconocido actor peruano y dramaturgo, falleció a los 77 años. (Foto: Instagram)

William Hurt (13 de marzo)

por Alfonso Rivadeneyra (Periodista del diario El Comercio)

Describirlo solo como el intérprete del milico Thaddeus Ross en el Universo Cinematográfico de Marvel sería injusto, aunque ese trabajo lo llevara a las películas taquilleras. William Hurt (1950) empezó su carrera en el teatro para, en los años 80, dar el salto al cine, donde entre varios roles tuvo el del reo Luis Molina en “El beso de la mujer araña”, que le dio el Oscar por su interpretación cargada de luminosidad, pero también tragedia. Es en esa película donde Hurt liberó su formación escénica clásica, aprovechó el espacio y actuó con su voz, pero sobre todo con su cuerpo. Más allá del talento, su conducta era cuestionable, como lo prueban las múltiples acusaciones de violencia física por sus exparejas.

El actor William Hurt falleció la mañana del 13 de marzo de causas naturales. En la imagen se lo puede ver en la premier de "The Yellow Hankerchief" el 18 de febrero del 2010. (Foto: Gabriel Bouys/ AFP)
El actor William Hurt falleció la mañana del 13 de marzo de causas naturales. En la imagen se lo puede ver en la premier de "The Yellow Hankerchief" el 18 de febrero del 2010. (Foto: Gabriel Bouys/ AFP)
/ GABRIEL BOUYS

Bernardo Roca Rey (15 de marzo)

por Cucho La Rosa (Chef)

La cocina peruana amplía sus horizontes gracias al genio de Bernardo Roca Rey, quien inquieto, respecto de la alimentación del futuro inmediato de su Perú querido imagina y halla los caminos diversos de una nueva gran cocina; la denomina “novoandina”, la cual junta cultura e innovación alrededor de los productos agrícolas de nuestras antiguas culturas. Él dijo: “Tenemos una cocina nuestra. Estamos orgullosos de ella porque es un reflejo de nosotros mismos y no ha sido fácil transitar por los caminos de su evolución; pero hay dos objetivos que debemos cumplir y que es labor de todos: procurar que siga enriqueciéndose, creando formas y adaptando productos pero sin escapar de nuestra realidad; y difundirla para dar a conocer, a través de ella la identidad cultural que compartimos”. Bernardo es presente, pasado y futuro. Eterno.

Bernardo Roca Rey siempre buscó impulsar la riqueza del Perú, siendo periodista, viceministro, cocinero y gestor cultural.
Bernardo Roca Rey siempre buscó impulsar la riqueza del Perú, siendo periodista, viceministro, cocinero y gestor cultural.
/ MANUEL MELGAR

Taylor Hawkins (25 de marzo)

por Katherine Subirana (Periodista del diario El Comercio)

El 18 de marzo de 2022, los Foo Fighters fueron los encargados de cerrar la primera noche del Lollapalooza Chile, evento que regresaba tras dos años de pandémica ausencia. Es costumbre que los vocalistas brillen por sobre el resto de la banda, pero, visto en retrospectiva, esa noche fue del baterista, Taylor Hawkins, quien además de una impecable performance, alabada por Dave Grohl, fue el encargado de cantar “Somebody to love”, cover de Queen. La interpretación erizó la piel de más de uno. Los presentes fuimos transportados a otra dimensión, para volver a aterrizar en esta solo con el propósito de ovacionarlo con todos los aplausos posibles. Esa fue la penúltima noche de Taylor Hawkins sobre un escenario –la última sería dos días después en el Lollapalooza Argentina– pues moriría el 25 de marzo, en Colombia, a puertas de un nuevo show, a causa de una sobredosis de antidepresivos. Tal vez la interpretación de la que fui testigo fue tan intensa porque era también un grito que nació en las entrañas. Que donde esté, le alcancen nuestros aplausos.

El músico norteamericano falleció a los 50 años (Foto: Taylor Hawkins / Instagram)
El músico norteamericano falleció a los 50 años (Foto: Taylor Hawkins / Instagram)

Andy Fletcher (26 de marzo)

por Juan Carlos Fangacio (Periodista del diario El Comercio)

Durante años, fueron muchos–incluso fans de Depeche Mode– los que intentaron minimizar el papel de Fletcher dentro del grupo británico. Decían que era el manager de la banda, el que ordenaba las cuentas; un oficinista que salía de gira y se subía a los escenarios para pararse frente al teclado a tocar las notas más básicas. Qué injustos fueron con el buen ‘Fletch’. No solo porque su contribución musical merecía el mayor de los respetos, sino también porque su aporte excedió por largo esa alquimia que hizo del sonido ‘synth’ la marca de Depeche. Si algo debería apreciarse de sus cuatro décadas como miembro del grupo, es que fue el gran cohesionador de un colectivo que estuvo tantas veces a punto de romperse. ¿Cómo proteger a una banda que tenía a un Dave Gahan con severas adicciones, casi al borde de la muerte, o a un Martin Gore deprimido y angustiado por tener que lidiar con sus tormentas creativas? En medio de ese caos, Fletcher fue luz integradora. Y hoy que ya no está, nadie sabe a qué sonará Depeche Mode en adelante. Quizá recién entonces se valorará su ausencia.

Andy Fletcher murió: las mejores canciones para recordar al tecladista y fundador de Depeche Mode. (Foto: Instagram / depechemode)
Andy Fletcher murió: las mejores canciones para recordar al tecladista y fundador de Depeche Mode. (Foto: Instagram / depechemode)

Vangelis (17 de mayo)

por Karin Zielinski (compositora)

1982. Una gran ovación se apodera del público en los premios Oscar, al anunciar al ganador de la mejor banda sonora a Evángelos Odysséas Papathanassíou, más conocido como VANGELIS. Se imponía así ante un Alex North, Randy Newman, Dave Grusin e incluso el mismo John Williams, ganando su único Oscar por Carros De Fuego (1981). Este premio significó un momento cumbre en la música de cine, marcando una nueva tendencia que la revolucionaría para siempre, dotando a la música electrónica de un valor negado hasta ese momento.

Luego vendrían trabajos que continuarían sirviendo como fuente de inspiración y referentes para nuevas generaciones de compositores como “Blade Runner” y “Missing” (1982), “Antarctica” (1983), “The Bounty” (1984), “1492: Conquest of Paradise” (1992), “Alexander” (2004), y la serie “Cosmos” de Carl Sagan (1980). Su amplia y valiosa obra (que no solo abarca lo cinematográfico) ha sido utilizada en multitud de medios y convertida en clásicos que trascienden el tiempo.

Muere a los 79 años el compositor Vangelis, famoso por “Blade Runner”. (Foto: EFE).
Muere a los 79 años el compositor Vangelis, famoso por “Blade Runner”. (Foto: EFE).

Heddy Honigmann (21 de mayo)

por Marianela Vega (cineasta)

Maestra del cine documental, nos deja más de 20 películas impregnadas de su mirada curiosa, sensible y certera. Heddy creció en el Perú y desarrolló su carrera en Europa, donde fue reconocida con el IDFA Living Legend Award (2013). “Metal y melancolía” (1993) y “El olvido” (2008) son de lo mejor del cine nacional, obras que nos interpelan y nos hacen reconocernos en toda nuestra complejidad. En “No hay camino” (2021) regresa al Perú y nos regala una última película que es a la vez una despedida y un testimonio de amor al cine y la vida.

En tiempos oscuros en que el racismo nos nubla y se convierte en violencia hacia un otro que nos negamos a ver como igual, volvamos a sus películas, hablemos de ellas, mirémonos de frente como “ese cocktail mal preparado” que somos -en palabras de un personaje de “El Olvido”- y hagámonos cargo. Intentemos hacerlo con la humanidad y la ternura que Heddy nos ha mostrado.

Directora peruana holandesa Heddy Honigmann (Imagen: Festival de Cine de Lima)
Directora peruana holandesa Heddy Honigmann (Imagen: Festival de Cine de Lima)

Mariano Querol (21 de mayo)

por Pachi Valle Riestra (coreógrafa, bailarina y maestra de danza)

Conocí a Mariano Querol cuando entró como alumno a la escuela de danza que yo codirigía, Pata de Cabra. No era un hombre joven cuando comenzó a bailar pero encontró en las distintas manifestaciones de la danza una forma de celebrar la vida y de resistencia en los momentos difíciles. Y es que en realidad, eso era un reflejo de lo que fue Mariano. Un hombre con múltiples intereses, con un gusto genuino por la vida, con la capacidad de vivirla intensamente y de encontrarle el sentido y valor a cada experiencia. Fue un amigo inspirador y estimulante. Siempre lo tendré en mi corazón.

Psiquiatra Mariano Querol.
Psiquiatra Mariano Querol.

Ray Liotta (26 de mayo)

por Sebastián Pimentel (Crítico de cine)

No estuvo destinado a ser uno de esos típicos héroes norteamericanos, que, desde John Wayne hasta Harrison Ford, representan, en la pantalla, una credibilidad transparente, a prueba de balas. No. Liotta era de esos raros actores que unen extremos en un fascinante desequilibrio: encantador y oscuro, tierno y violento, duro y vulnerable. Los suyos eran personajes marcados por la corrupción, la doble moral, un lado de sombra que los hace complejos. El de Liotta fue un brillo nocturno, que le dio más de un personaje memorable. Aunque ninguno tan grande como Henry Hill: el alma de Buenos muchachos le pertenece a Liotta.

El actor de "Goodfellas" murió a los 67 años (Foto: Ray Liotta / Instagram)
El actor de "Goodfellas" murió a los 67 años (Foto: Ray Liotta / Instagram)

Monica Vitti (7 de junio)

por Alonso Cueto (Escritor)

Monica Vitti se entregó a una vida de amores apasionados y sucesivos que mantuvo en secreto. Los detalles de sus romances con Antonioni y otros no fueron demasiado difundidos por ella, incluso en su autobiografía Sette Sottane. Ella quería que la recordáramos en sus furias y deseos ficticios que hacía reales en obras como “La Aventura” y “La Noche”. Sin embargo, en esa larga vida de rostros diversos, donde la comedia y los dramas se alternaban, hay dos películas que no olvido. Una de ellas es “A medianoche va la ronda del placer”, y la otra, “La ragazza con la pistola”. El amor y la venganza se dan la mano en ambas, y tienen la sonrisa eterna de esta diosa verdadera.

Monica Vitti, la legendaria actriz italiana, falleció el 7 de junio.
Monica Vitti, la legendaria actriz italiana, falleció el 7 de junio.

Marianne Eyde (7 de junio)

por Rocío Lladó (directora de cine)

Su capacidad de trabajo y organización, así como su enorme talento y su compromiso con la sociedad, hacen de Marianne Eyde un ejemplo y un referente en la cinematografía nacional. Haber trabajado como su asistente de dirección en “La carnada” me hizo ser testigo de esas cualidades y aprender mucho de ella. Se trató de una producción especialmente complicada, ya que se rodó en el norte del país en pleno fenómeno del niño. Las fuertes lluvias y el mar embravecido fueron parte de la historia, pero también afectaron el entorno, por lo que debíamos caminar muchas horas para llegar a las locaciones, debido al deterioro de las carreteras. Pero, al llegar, siempre nos sorprendía la elección que había hecho del lugar ideal para cada escena.

Marianne no escatimaba esfuerzos para contar sus historias del modo en las que las había soñado. Su excelente filmografía lo demuestra.

Eyde estudió Ciencias Políticas en Francia y llegó en los años 70 al Perú, para estudiar Ciencias de la Comunicación.
Eyde estudió Ciencias Políticas en Francia y llegó en los años 70 al Perú, para estudiar Ciencias de la Comunicación.
/ FERNANDO SANGAMA

James Caan (6 de julio)

por Claudio Cordero (Crítico de cine)

Mejor que cualquier otro actor de su generación (Hackman, Duvall, Dern), James Caan encarnó, con insolente virilidad, la transición del Hollywood clásico al moderno. La joven promesa que empezó su carrera al lado de John Wayne, Robert Mitchum, Olivia de Havilland, Simone Signoret, se convirtió en protagonista de películas poco taquilleras, pero destinadas a ser clásicos de culto: ‘The Gambler’ (1974), ‘Comes a Horseman’ (1978), ‘Thief’ (1981). Aparte de ‘El Padrino’, Caan brilló bajo las órdenes de Francis Coppola en ‘The Rain People’ (1969) y ‘Jardines de piedra’ (1987). Al final de su carrera, Caan adoptó el rol de figura paterna media desquiciada, al filo de lo delictivo, en ‘Flesh and Bone’ (1993), ‘Bottle Rocket’ (1996), ‘La traición’ (2000), ‘Dogville’ (2003). Haga lo que haga, James Caan siempre sería identificado con su irresistible personaje de Sonny Corleone, lo que dice mucho de la popularidad de ‘El Padrino’, pero no necesariamente hace justicia a la magnitud de su talento.

El actor James Caan hizo muchos papeles; pero sin duda el personaje de Sony Corleone marcó su carrera. (Difusión)
El actor James Caan hizo muchos papeles; pero sin duda el personaje de Sony Corleone marcó su carrera. (Difusión)
/ SYSTEM

Desiderio Blanco (2 de julio)

por Isaac León Frías (Crítico de cine)

Hay muchísimos profesores, pero comparativamente pocos maestros. Desiderio Blanco pertenecía a esta última categoría y en grado de excelencia. Primero, en los años en que fue uno de los iniciadores en Lima de la actividad cineclubística, de la práctica del cine-forum o cine-debate y de los cursos de lenguaje cinematográfica. Luego, en el ejercicio de la crítica y la teoría cinematográfica, sin dejar lo anterior. El magisterio de Desiderio fue decisivo en la constitución del grupo que lanzó la revista Hablemos de Cine, de la que también él formó parte. Blanco introdujo en el Perú los nuevos conceptos que renovaron la crítica a nivel internacional. Y, luego, como maestro universitario, especialmente en la Universidad de Lima, donde llegó a ser Rector, le dio soporte al estudio de la semiótica, convirtiéndose en uno de los impulsores de esta ciencia, a la vez que, igual que antes, un movilizador de vocaciones. El Maestro partió a los 93 años, después de una fecunda vida intelectual.

Desiderio Blanco, docente y lúcido pensador sobre el cine y la comunicación.
Desiderio Blanco, docente y lúcido pensador sobre el cine y la comunicación.

Peter Brook (2 de julio)

por Alberto Ísola (Actor y director teatral)

Alguna vez escribió: “Nunca he creído en una verdad única, ni propia ni ajena. Pero para que cualquier punto de vista sea útil, uno debe comprometerse con él totalmente, debe defenderlo incluso hasta la muerte. No obstante, al mismo tiempo, hay una voz interior que nos murmura: “No te lo tomes tan en serio. Afírmalo con fuerza. Abandónalo con ligereza”. Creo que todo Brook está allí: su búsqueda de una verdad, en la vida y en el teatro, y la afirmación de que, para que sea verdadera, debe estar en constante y a menudo radical transformación. Cada uno de sus montajes y de sus películas fue un ejemplo, abriendo puertas, dejándonos ver paisajes desconocidos para luego partir en busca de otras. Creo que su libro “El espacio vacío” ha sido una influencia vital en el teatro que se hace en todas partes. Y lo seguirá siendo.

Peter Brook, entres sus diferentes reconocimientos, está el premio Princesa de Asturias de las Artes. (Foto: AFP)
Peter Brook, entres sus diferentes reconocimientos, está el premio Princesa de Asturias de las Artes. (Foto: AFP)

Carlos Fernández Loayza (21 de julio)

por Miguel Ángel Vallejo (escritor y docente universitario)

Carlos Fernández Loayza fue el productor y conductor de Meridiano, el programa cultural radial más importante y duradero del Perú. Fue la voz que le dio voz a creadores y creadoras de todas las disciplinas, todas las edades, todos los orígenes. Meridiano no solo era el programa del mediodía de Radio Filarmonía: también era el centro donde confluían todas las ideas. Conversador ameno, Carlos tenía las preguntas precisas para motivar respuestas interesantes. Era un comunicador enterado que sabía mucho de todo y siempre le interesaba saber más. Era un buen ser humano. Sus cientos de entrevistados podemos dar fe de todo esto, con agradecimiento.

Y quien se apasiona u obsesiona por el arte, también es un artista. Con una humildad sobria, Carlos también fue un destacado fotógrafo, silencioso y contundente, que desarrolló varias exposiciones. Era un hombre que con su voz y su mirada supo retratar una época.

Carlos Fernández Loayza, conductor y productor del programa de radio cultural “Meridiano”, falleció el jueves 21 de julio. (Foto: Radio Facebook)
Carlos Fernández Loayza, conductor y productor del programa de radio cultural “Meridiano”, falleció el jueves 21 de julio. (Foto: Radio Facebook)

Diego Bertie (5 de agosto)

por Roberto Moll (actor)

“Compartí con Diego varias Producciones en Teatro y Televisión. Trabajamos juntos en el REY LEAR de William Shakespeare, en el incendiado Teatro Municipal de Lima, año 1999. Me pidió que bajara de peso ya que él tenía que cargarme un largo trecho en la obra. Trabajábamos en varias Telenovelas. Pero sobre todo me alegró mucho poder verlo en Caracas- Venezuela cuando fue contratado por una importante Productora de Televisión De Venezuela . Lo llevé a los principales lugares turísticos y lo trasladaba en mi moto, nos divertimos mucho. Diego siempre estaba de buen humor, inteligente, culto y con muchas ganas de vivir. Estupendo Actor y mejor Amigo.

El actor y cantante peruano falleció a los 54 años (Foto: Diego Bertie / Instagram)
El actor y cantante peruano falleció a los 54 años (Foto: Diego Bertie / Instagram)

Olivia Newton John (8 de agosto)

por Tati Alcántara (Actriz de teatro Musical, bailarina y empresaria)

Mi actriz favorita, y un icono de los musicales, protagonista de la película musical Grease que el 2021 cumplió50 años de su lanzamiento. Grease fue el 1er musical que vi en la pantalla y del cual me enamoré... la dulzura e inocencia de Sandy - Olivia Newton John- las canciones, la historia de amor y luego la transformación del personaje a la chica superada y sexy... me atrapó de principio a fin. Cuando tuve el honor de actuar en Grease El Musical en el 2014, interpretando a Sandy, con Dart producciones, fue un sueño hecho realidad y lo disfrute muchísimo. Fue una de las experiencias más bonitas que he tenido en mi carrera.

Jean-Luc Godard (13 de setiembre)

por Ricardo Bedoya (crítico de cine)

El nombre de Jean-Luc Godard está asociado al espíritu de la experimentación y la controversia desde fines de los años cincuenta hasta sus trabajos en el siglo XXI. En el trayecto, pasó del exaltado lirismo de Horas candentes, su primer largo, al recuento reflexivo de Libro de imagen. En el camino, agujereó la continuidad del montaje, desmanteló el realismo, alteró el orden del relato, disolvió el antagonismo entre documental y ficción, transitó por el cine militante después de mayo de 1968 y convirtió sus trabajos posteriores en ensayos, siempre en sintonía con el “aire del tiempo”. Godard es un faro.

Cineasta francés Jean Luc Godard.
Cineasta francés Jean Luc Godard.

Marciano Cantero (8 de setiembre)

por Cucho Galarza (Músico, miembro del grupo Río)

La última vez que conversamos, le pregunte si había sentido el hastío. Marciano respondió entonces que sí. ¿Sigues pensando eso? Le pregunté. “No, me dijo. Un día viendo hacer un solo a mi compañero de toda la vida, Felipe Staiti, pude observar a un muchachito que lo miraba extasiado hasta esbozar una hermosa sonrisa; entonces me di cuenta de porque hacemos lo que hacemos y todo cobró sentido nuevamente. Lo hacemos por ellos, por ellos vale la pena cualquier inconveniente”. Marciano era un personaje entrañable, extraño su canto, sus maravillosas líneas de bajo, extrañaré siempre la alegría que nos regalaba.

Marciano Cantero falleció el jueves 8 de septiembre luego de ser operado por problemas renales (Foto: Marciano Cantero / Instagram)
Marciano Cantero falleció el jueves 8 de septiembre luego de ser operado por problemas renales (Foto: Marciano Cantero / Instagram)

Javier Marías (11 de setiembre)

por Santiago Roncagliolo (Escritor)

Todos hemos querido ser Javier Marías alguna vez. A mí me deslumbró primero -como a todo el mundo, supongo- su estilo para narrar: esas divagaciones hipnóticas hechas de frases que se muerden la cola. Después descubrí esas columnas periodísticas cascarrabias que escribía como si todo el mundo fuese imbécil menos el, algo que sospecho que creía de verdad. Yo no siempre estaba de acuerdo con ellas. Tampoco mantuve la fidelidad hacia unas novelas cada vez más desdeñosas de la acción. Pero siempre admiraré su capacidad de ser inimitable. Único. Y eso es lo mejor que se puede decir de cualquier artista.

Javier Marías, conocido escritor español y candidato al Nobel, falleció a los 70 años. (Foto: EFE)
Javier Marías, conocido escritor español y candidato al Nobel, falleció a los 70 años. (Foto: EFE)
/ J. P. GANDUL

José Javier Castro (11 de setiembre)

por Luis Alvarado (Poeta, director del sello Buh Records)

Además de haber sido responsable de algunos de los mejores e innovadores discos del rock peruano con su banda El Aire, José Javier Castro, fue también la gran bisagra entre nuevas generaciones, que, como él, buscaban algo diferente. Ejemplo para muchos de cuanto se puede avanzar siendo un bicho raro, un outsider, de cómo tus ideas locas pueden alcanzar un lugar digno. No hay duda del lugar que ocupa como héroe personal de muchos, como eslabón en una genealogía de artistas inclasificables. Mucho le debemos a JJ, no sólo grandes canciones, que hemos cantado y llorado, como “El Naranja en tus ojos” o “Llevar la vida por los sueños”, sino su enorme amistad y generosidad, su complicidad para llevar adelante nuestras locuras.

Músico peruano José Javier Castro.
Músico peruano José Javier Castro.

Ernesto Hermoza (2 de octubre)

por Juan Acevedo (Historietista)

Era un hombre amable, cariñoso, con un humor que servía para compartir, celebrar, apoyar. Escribía en la revista “Marka” una columna sobre televisión. Una mirada crítica, a la vez que informativa, con una posición clara por lo justo y lo nuestro. Le interesaba el país, más allá de lo oficial, el país de la gente. Ernesto dirigía el semanario “La Calle”, donde nació el Cuy. En 1980, en “El Diario de Marka”, me encontró cavilando: qué nombre tendría la tira. Sonrió haciendo en el aire una tira con las manos y dijo CUY, a un lado, y JUAN, en el otro. Así lo hice y gustó a la gente. A Ernesto lo quisimos los poetas, narradores, cantantes, músicos, teatristas, pintores, tejedores, retablistas, materos, humoristas gráficos... todos los artistas, y a todos nos apoyó desde “Presencia cultural”, en RTP, por casi cuarenta años continuos. Eso es hacer Perú.

El periodista Ernesto Hermoza es recordado por haber conducido el programa "Presencia cultural".
El periodista Ernesto Hermoza es recordado por haber conducido el programa "Presencia cultural".
/ TVPerú

Robbie Coltrane (14 de octubre)

por Alberto Castro (cineasta)

Es imposible separar el recuerdo de Robbie Coltrane del de Rubeus Hagrid.

A pesar de más de un centenar de títulos en su filmografía y múltiples premios, el actor escocés fallecido en octubre de este año quedará indeleble en la historia del cine como el mago medio gigante, monstruosamente grande y desaliñado, intimidante, pero de corazón puro y amable, que acompañó a Harry, Ron y Hermione (y a nosotros, muggles lectores) en el mágico, fascinante y doloroso proceso de crecer. Todos aquellos que vivimos infancias sintiéndonos ‘distintos’, soñábamos con el día en el que la puerta de nuestra casa cayera al suelo, para revelar a Hagrid, la figura afectuosa de Robbie Coltrane, que nos contara que éramos, secretamente, magos.

El reencuentro del reparto por el vigésimo aniversario nos dejó una frase consciente del final, próximo o lejano, al que avanzaba Coltrane: “El legado de las películas es que la generación de mis hijos se las mostrará a sus hijos. Así que podríamos estar viéndolas en 50 años. Tristemente no estaré ahí, pero Hagrid sí estará”. Varitas al cielo.

Robbie Coltrane, el actor que dio vida a Hagrid en "Harry Poter", murió el 14 de octubre de 2022 (Foto: Warner Bros. Pictures)
Robbie Coltrane, el actor que dio vida a Hagrid en "Harry Poter", murió el 14 de octubre de 2022 (Foto: Warner Bros. Pictures)

Jerry Lee Lewis (28 de octubre)

por Tony Succar (Compositor y músico)

Fue un ícono. Siempre recuerdo “Great Balls of Fire”, una súper canción. Y recuerdo ver algunos videos cuando tocaba el piano con el pie. Fue realmente un revolucionario en el Rock n’ Roll aportando un piano que lo hizo leyenda. Su música vivirá por siempre.

Jerry Lee Lewis en un concierto ofrecido en 1988.
Jerry Lee Lewis en un concierto ofrecido en 1988.

Gal Costa (9 de noviembre)

por Mabela Martínez (Productora y difusora musical)

La voz de Gal me llegó a los 21 en un “tapete mágico”, con el vinilo “Fantasía” (1981). Sin saberlo, estaban empezando mis clases subliminales de portugués, tratando de descifrar “Meu Bem Meu Mal” o sintiendo que me partían el alma con “Faltando un Pedaço” y entonando en mi registro más alto y en falsete al cantar “Açaí”, camino a alguna playa del sur en mi Volkswagen. Hoy, cierro los ojos, pongo ese disco y escucho una de las mejores bandas sonoras de mi vida y siento que Gal corre por mis venas, cada vez que la despierte, cada vez que vuelva a subirme a su “Tapete Mágico”.

Pablo Milanés (22 de noviembre)

por Susana Baca (Cantautora, docente, investigadora musical)

Le gustaba cantar como comer. Recuerdo que una de las tantas veces que vino a Lima me tocó compartir la mesa con él y nos sirvieron unas humitas y unos rocotos rellenos y él, que estaba frente a mí, comió el primer bocado de la humita y dijo: “!Uy cómo pica!, chica que es esto!” Le dije: “te doy la mía que no pica”, pero para él, picaba todo. Ni qué decir del rocoto relleno: le dije “ni lo pruebes porque eso es feroz” y gestioné que le dieran una papita con queso. Se quedó maravillado por esta nuestra forma de comer. Lo vi y gocé de su hermoso ser. Muchas veces, cantando en la Capilla, en el Teatro, pero una vez, el más intenso de nuestros encuentros, fue en Villa el Salvador. “Pobre del cantor” fue la canción que inauguró su tarde, sentados con Silvio en una mesa de posta médica y un megáfono de ropavejero como micrófono. Juntos tararearon esta canción emblemática de nuestros tiempos. Pablito, que no era muy alto, tenía sus piernitas colgando de esa mesa. Todo él era una ternura, porque, además, no perdía el humor. Creo que su mejor perfil era la afabilidad y la audacia. Quien cantó en Chile “Yo pisaré las calles nuevamente”, quien cantó con el mundo “Yolanda” y “Ese breve espacio en que no estás” nos dejó para siempre. Pablito se fue y nos dejó muertos de amor para siempre.

Cantautor cubano Pablo Milanés
Cantautor cubano Pablo Milanés

Christine McVie (30 de noviembre)

por Gustavo Rodríguez (Escritor)

El Fleetwood Mac que se volvió leyenda nació al juntarse dos sensibilidades separadas por el Atlántico, y fue la británica, expresada por Christine McVie, la que me conmovía en la adolescencia. Su optimismo y alegría de amar ante el piano no solo eran la contraparte luminosa del embrujo de Stevie Nicks, sino que matizaron las noches en que me convertía en un tonto melancólico. Antes de la pandemia, crucé el Pacífico para por fin verla con el resto de genios en su último concierto en Nueva Zelanda. Su voz ya no era como en los 70 y 80, pero el Perfect de su apellido de soltera bien podría describir lo que esa noche fue para quienes la aclamamos.

Christine McVie de Fleetwood Mac en 2019
Christine McVie de Fleetwood Mac en 2019

Martha Hildebrandt (8 de diciembre)

por Enrique Planas (Escritor y periodista de El Comercio)

Pasará a la historia por su amor por las palabras, no así por su regusto por los gobiernos autoritarios. Si bien su habla culta pecó al justificar lo injustificable en la década del 90, brilló su paciente y dedicado trabajo lingüístico, que buscó el origen del vocablo calato, de frases como “sacar la chochoca” o agarrar “la papa caliente”, entre otros característicos peruanismos. Bailarina, pianista, mujer de genio y omnívora curiosidad, la primera directora general del Instituto Nacional de Cultura nos deja sus numerosas investigaciones sobre el léxico de Bolívar, del español de la América decimonónica y de los usos contemporáneos. Los últimos años de la letrada sanmarquina fueron de recogimiento y silencio, perdida su capacidad de palabra.

La intelectual peruana Martha Hildebrandt, expresidenta del Congreso, secretaria perpetua de la Academia Peruana de la Lengua y autora de múltiples libros, falleció este jueves 8 de diciembre a los 97 años.
La intelectual peruana Martha Hildebrandt, expresidenta del Congreso, secretaria perpetua de la Academia Peruana de la Lengua y autora de múltiples libros, falleció este jueves 8 de diciembre a los 97 años.
/ ALLEN QUINTANA

Nélida Piñón (17 de diciembre)

por Carmen Ollé (escritora)

A Nélida la conocí en La Habana, en 1985, en ese gran encuentro de escritores e intelectuales. Era una bellísima persona. Ella me envió una novela suya al año siguiente. ¡Han pasado tantos años! Era muy amigable, cariñosa como lo son muchos brasileños. Te abraza, te estrecha, no tenía reparos en acercarte a ti y mostrarse afectuosa. Que pena.

Nélida Piñon, una de las grandes voces de la literatura brasileña, falleció el 17 de diciembre. (Foto: GEC)
Nélida Piñon, una de las grandes voces de la literatura brasileña, falleció el 17 de diciembre. (Foto: GEC)