Elmer Huerta: "Los medios no sirven para hacer diagnósticos"
José Silva

Además de ser un doctor calificado, es un comunicador nato. Su vocación por compartir conocimientos lo ha hecho popular en Latinoamérica y Estados Unidos. El especialista, condecorado como Campeón en Prevención y Salud Pública por el Gobierno de los Estados Unidos, se reencontró con sus seguidores el fin de semana en la Feria Internacional del Libro de Lima 2016.

El motivo: presentar su más reciente publicación titulada “100 preguntas sobre tu salud” (Planeta). Se trata de un compendio con las 100 interrogantes más comunes que recibe Elmer Huerta en radio, televisión y redes sociales. Con su habitual gentileza, el médico cirujano visitó el stand de “El Comercio” en la FIL Lima 2016 para hablarnos sobre este útil texto.

-¿Cuál es el origen de las 100 preguntas que aparecen en este nuevo libro?

Son una recopilación arbitraria de las casi cuatro a cinco mil preguntas que contesto cada año en mis programas de radio, televisión y ahora en las redes sociales. Escogí aquellas que me parecen más populares y más relevantes, con utilidad práctica. Usé mi registro, porque yo apunto cada pregunta que me hacen los oyentes. Así junté como 200 y fui depurando hasta llegar a 100, las cuales categoricé en especialidades. Hay preguntas sobre diabetes, cáncer, enfermedades del corazón, nutrición, sexualidad, etc.

-¿Hasta cuánto puede responder un doctor a través de la radio o la televisión?

Si alguien me dice ‘doctor, me duele el cuello, ¿qué cree que pueda tener?’ Ahí yo le digo: ‘Se ha equivocado, yo no soy adivino’. Pero si la persona me dice ‘doctor, tenía un dolor en el cuello, me examinaron y aquí tengo un reporte que dice que tengo estenosis cervical’. Esa es una pregunta fabulosa. Hay diferencias en los tipos de preguntas. Los medios de comunicación no sirven para hacer diagnósticos, sino para explicarlos. Y eso es lo que yo hago.

-Usted tiene contacto directo con pacientes no solo peruanos sino también de otros países, inclusive con hispanos en EE.UU. ¿Son las mismas consultas?

Sí, las preocupaciones son las mismas, porque los seres humanos nos enfermamos de las mismas cosas. Por ejemplo, en este mundo occidental la causa número uno de muertes es el corazón, la segunda el cáncer, ya luego viene la diabetes. Las preguntas son relacionadas a esos temas, independientemente de dónde es el origen de los oyentes o de quien me escribe.

-¿Cuál es la consulta que más se repite en las mujeres?

En el caso de las mujeres se repite la pregunta en torno a la diferencia entre un fibroma y un quiste, porque estos se encuentran muchísimo. Y justo una de las preguntas de mi libro, en la sección ginecología, es esa: ¿cuál es la diferencia entre un quiste y un fibroma? Otras tienen que ver con la regla, o con dolores en el vientre.

-¿Es cierto que algunas enfermedades que antes se daban mayormente en personas muy adultas han visto disminuido su rango de edad de influencia?

Es cierto y es muy triste porque estamos viendo que en mi época los estudiantes de medicina llamábamos ‘la diabetes del adulto o del anciano’, ahora se está viendo en niños y adolescentes. ¿Por qué? Por el peso, por la gordura. En Perú casi el 15% de los niños menores de 5 años tienen sobrepeso, y casi el 58% de los adultos tienen sobrepeso u obesidad.

-¿Es realmente tan grande la diferencia en cuando a tecnología médica que hay entre Estados Unidos y el Perú?

Sí. En general, la tecnología en Estados Unidos es mucho más avanzada que en el Perú. Pero esto no quiere decir que nosotros no la tengamos, lo que sucede es que aquí muy pocos tienen acceso a esa tecnología. Si bien es una ventaja que en EE.UU. la mayoría tiene acceso a esa tecnología, lo que tenemos en el Perú es que los médicos peruanos tienen mucho desarrollo de la intuición médica. Los médicos peruanos sabemos hablar y examinar a los pacientes y eso muchas veces nos basta para hacer diagnósticos que luego se corroboran con un examen.

-Se ven más campañas de prevención del cáncer hace ya algunos años. ¿Se está reduciendo efectivamente la mortalidad de este mal en Perú?

 En Perú estamos empezando a ver ya el efecto. Por ejemplo, este Plan Esperanza, que es uno de los más grandes logros de cáncer de los últimos años en Perú, ya está empezando a reducir el porcentaje de enfermedad avanzada. Y si logras eso en un país, estás empezando a reducir la mortalidad. ¿Qué es eso? El número de personas que mueren en un año calendario. Y eso es un indicador que todavía se ve 10, 15 o 20 años después de que se implementa un programa. De modo que ya estamos viendo cambios, pero a mi entender para el año 2036 o 2040 habrá una mejora más notoria.

-A veces uno cree que las personas que está delante de las cámaras de televisión la pasan muy bien, no se enferman y viven la vida feliz. Sin embargo, hace unos meses usted tuvo un problema médico.

Efectivamente.  Hace cuatro meses tuve una parálisis fácil. Una parte de mi rostro estaba completamente paralizada, el ojo abierto, etc. Casi me he recuperado al 100%. Eso me hizo percatarme de dos cosas. Primero de que todos nos vamos a enfermar de algo. La pregunta no es si te vas a enfermar o no, sino de qué te vas a enfermar. En segundo lugar, cómo vas a tomar esa enfermedad. Qué impacto emocional te va a causar. Cuando me dio esta parálisis, muy maltrecho, temí que nunca me iba a recuperar, que mi trabajo en la CNN nunca iba a regresar, que no volvería  a la radio porque no podía hablar. Pero día a día uno va mejorando. Además, y esto tiene que ver con el libro, lo que me pasó me hizo ver que en mi persona está viva la necesidad de comunicar. Cuando estaba con la parálisis leía y me enteraba de estudios importantes pero pensaba ¡Y ahora a quién le comunico esto! Esto me hizo reafirmar que me gusta lo que hago en los medios. La radio, la televisión y escribir mis columnas en “El Comercio” y, además, este libro, es un placer enorme.

-En el país de la comida más rica de la región tenemos altos índices de cáncer de estómago. ¿Tiene algo que ver con los excesos en los condimentos?

No. El cáncer al estómago está relacionado, al parecer, por una bacteria llamada Helicobacter pylori. Una de las preguntas de mi libro es sobre ese tema. La infección crónica por esta bacteria, que causa el 90% de las gastritis, es la que causa el cáncer al estómago. No es tanto las comidas o el tipo de comidas. Lo que pasa es que a alguien que sufre esta infección todo le cae mal.

-¿Sería lo correcto volver a la comida casera?

La comida casera es lo que tenemos que comer. En los últimos 50 años en Estados Unidos, la comida allá ya no es comida. Todo viene en cajas, en latas o en bolsitas. Esa es comida procesada. Y esa comida no es más que el resultado de que, como no tenemos tiempo para cocinar, es mucho más fácil ir a tiendas a comprar todo enlatado. Nos han hecho creer que todo eso es comida, pero no lo es. ¿Cuál es el problema? Todas estas comidas procesadas tienen mucha sal, azúcar o grasas trans que causan enfermedades cardiovasculares. Por eso mi consejo es siempre volver a lo que nos daban las abuelitas, la comida diaria, fresca.

Esta fiebre de los productos ‘naturistas’, el magnesol, que la gente cree sana todos los males. ¿Verdad o falso?

Es completamente falso. Son negocios que a mi entender hacen presa de la gente que no tiene información. Es imposible que un producto te haga bien de la A a la Z y que te mejore todo. Eso lo vemos mucho en Estados Unidos también. La gente cree que una pastilla le puede remediar todos los problemas. Estamos viendo que no es así. Así que yo le digo a la gente que en vez de gastar plata en esas cosas, aprenda a comer saludable, que ponga su platita en buena comida. Hagan actividad física diaria. No fumen y una vez al año vayan a ver a su doctor. Dejen de consumir ese tipo de productos (‘naturistas’) que al único bien que le hacen es a la billetera de los comerciantes.

-Finalmente, el jueves asume la nueva ministra de salud, una médico muy reconocida. ¿Cuáles son los retos que debe asumir de inmediato?

Los principales retos son la continuación con la reforma del sector salud. La reforma iniciada por este gobierno, como toda reforma, tiene cosas buenas y otras menos buenas. Pero seguir con esta reforma es sumamente importante. Lo otro es que los pacientes que el SIS ahora tiene, y tenemos una cobertura de casi el 80%, reciban una atención de calidad. Porque no es lo mismo sacar pecho porque el 80% de la gente tiene un seguro médico, si la calidad de la atención es mala. Y un último tema. Señora ministra haga que en el Perú los hospitales y las postas médicas tengan agua. ¿Cómo es posible que en un país los baños de su Ministerio de Salud sean insalubres? Esa es una cuenta pendiente. Es un tema de respeto para los usuarios. El agua, el jabón y el papel debe ser una norma en todos los establecimientos de salud.

Contenido sugerido

Contenido GEC