Daniel Bedoya Ramos

Este viernes 24 un pronunciamiento de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) exigió a que detenga de manera inmediata su ofensiva militar en Rafah, en el extremo sur de la franja de , al existir un riesgo de genocidio, según el máximo tribunal de la ONU.

La orden expresa que Israel debe “detener inmediatamente su ofensiva militar y cualquier otra acción en la gobernación de Rafah que pueda imponer al grupo palestino en Gaza condiciones de vida que puedan causar su destrucción física total o parcial”.

MIRA: Ecuador decreta nuevo estado de excepción: ¿está ganando o perdiendo la guerra contra el crimen?

El asesor de Seguridad Nacional israelí, Tzachi Hanegbil, respondió en un comunicado que “Israel no ha llevado ni llevará a cabo operaciones militares en la zona de Rafah que generen condiciones de vida que puedan causar la destrucción de la población civil palestina, total o parcialmente”.

Pero la orden también ha planteado que Israel debe poner en marcha las cautelares anunciadas en enero y marzo, lo que incluye evitar que su Ejército cometa actos de genocidio contra los palestinos de Gaza y dejar de “impedir” el acceso de ayuda humanitaria a la Franja.

La decisión fue aprobada por un panel de 15 jueces, con 13 votos a favor y dos en contra. Ahora Israel deberá presentar en el plazo de un mes un informe con todas las medidas en marcha.

Bombardeo israelí realizado contra Jabalia en el norte de la Franja de Gaza. (Foto: AFP)
Bombardeo israelí realizado contra Jabalia en el norte de la Franja de Gaza. (Foto: AFP)
Según cifras de la Organización Mundial de Salud (OMS), se estima que el número de muertos en Gaza asciende a 35 mil. (Foto: AFP)
Según cifras de la Organización Mundial de Salud (OMS), se estima que el número de muertos en Gaza asciende a 35 mil. (Foto: AFP)

¿Qué es un genocidio?

Uno de los documentos más importantes para definir el genocidio es la , firmada en 1948, y que señala que se trata de los “actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso”.

Incluso, en el artículo 2 de la convención, se establece los tipos de hechos delictivos:

a) Matanza de miembros del grupo.

b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo.

c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial.

d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo.

e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.

La advertencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) toma en cuenta esta situación, por lo que habría advertido la posibilidad de estos crímenes.

Cementerio conmemorativo de Srebrenica-Potocari, donde fueron asesinadas más de 8 mil personas. (Foto: AFP)
Cementerio conmemorativo de Srebrenica-Potocari, donde fueron asesinadas más de 8 mil personas. (Foto: AFP)

El término genocidio nace tras la terrible experiencia del Holocausto judío a manos del gobierno nazi, durante la Segunda Guerra Mundial. Fue el abogado polaco Raphäel Lemkin quien acuñó la palabra “genocidio” en 1944 (geno= raza o tribu y -cidio= matar), frente a la falta de un término que definiera la muerte de miles de personas.

La historia de Lemkin estuvo marcada por la tragedia. Señala un que el jurista era judío y que, frente a la amenaza nazi en Polonia, se vio obligado a escapar. Sin embargo, sus padres no pudieron hacerlo y fueron asesinados en el campo de exterminio de Auschwitz. En ese lugar perdió a 49 familiares.

MIRA: “Sentimos mucho cada vida que se pierde a causa de la guerra, pero Israel debe protegerse del terrorismo”

¿Quiénes pueden ser condenados?

La convención específica que cualquier persona puede ser sancionada, se trate de gobernantes, funcionarios o particulares. En este caso, los delitos que pueden afrontar son genocidio, asociación para cometer genocidio, instigación directa y pública a cometer genocidio, tentativa de genocidio y complicidad en el genocidio.

El documento también establece que los acusados por genocidio podrían ser juzgados ante un tribunal competente del propio Estado donde se habría cometido el crimen.

También podrían ser procesados ante un tribunal internacional como la CIJ, que es donde se lleva el proceso contra Israel, denunciado por Sudáfrica debido a “una intención genocida” en la guerra que se desarrolla en Gaza desde hace más de siete meses.

Respecto a las condenas, la Convención también señala en su artículo V que las partes se comprometen “a establecer sanciones penales eficaces para castigar a las personas culpables de genocidio”. Esto se realiza conforme a sus respectivas Constituciones y leyes.

Además…
Estados contra el genocidio

Hay 153 Estados dentro de las Naciones Unidas que han ratificado la Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio. Son 41 países los que no lo han ratificado, entre ellos Kenia, Camerún, Angola, Nigeria, Indonesia, Japón, Omán y Tailandia.

Genocidios en el siglo XX

No es que el genocidio no haya existido antes, pero es a raíz de la Segunda Guerra Mundial que se establecen algunos parámetros jurídicos. Lo cierto es que el asesinato de poblaciones enteras se ha registrado en varios momentos de la historia humana, y se siguen ocurriendo. A continuación, algunos casos de genocidios.

  • Holocausto

Este es uno de los casos que dio origen al término genocidio. Se suele llamar así a los crímenes que el Partido Nazi, en Alemania, cometió contra los judíos, mediante actos de persecución y asesinato, en medio de propaganda que los denigraba. Se estima que murieron entre 5 y 6 millones de personas por métodos como la asfixia, el gas venenoso, experimentos médicos, disparos, ahorcamientos, etc, realizados en campos de concentración. También se persiguió a gitanos, serbios, testigos de jehová, homosexuales, etc.

Mujeres obligadas a trabajar en el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau. (Foto: AFP)
Mujeres obligadas a trabajar en el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau. (Foto: AFP)
Así lucían las casuchas del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau. (Foto: AFP)
Así lucían las casuchas del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau. (Foto: AFP)
  • En Armenia

Ocurrió entre 1915 y 1923, a consecuencia de la Primera Guerra Mundial. El Imperio otomano dirigió una persecución y exterminio contra la población armenia en sus territorios. Se estima que provocaron la muerte de un millón de personas. Entre los métodos que se usaban estuvieron la violación, tortura y marchas a las que eran obligados a realizar durante cientos de kilómetros. Este es otro hecho relacionado al origen del genocidio, pues fue conocido por un joven Lemkin, según.

  • En la Unión Soviética

Hay un término usado para el caso: Holodomor, que se traduce como ‘matar de hambre’. Fue dirigida por José Stalin contra las poblaciones que se negaban a procesos de expropiación. Fue un método que se aplicó entre 1932 y 1934 y habría provocado la muerte de 4 millones de personas. El método de exterminio se aplicó en la zona soviética donde hoy se encuentra Ucrania. Se trató de una medida de aislamiento.

  • Srebrenica

Se trata de uno de los últimos crímenes masivos del siglo pasado. Ocurrió en Srebrenica, en Bosnia-Herzegovina. Señala la agencia AFP que sucedió en julio de 1995, pocos meses antes del final del conflicto interétnico que asolaba Bosnia desde hacía tres años. Las fuerzas serbias de Bosnia comandadas por el general Ratko Mladic tomaron la ciudad de Srebrenica. En los días siguientes, unos 8.000 hombres musulmanes, adultos y adolescentes, fueron ejecutados. Este jueves 23 la ONU creó el Día Internacional de Conmemoración del genocidio de Srebrenica.





Contenido Sugerido

Contenido GEC