Personal forense transporta cadáveres de varias de las 46 mujeres muertas durante un incendio luego de una reyerta entre reclusas del Centro de Adaptación Social de la Mujer (CEFAS) en Tegicugalpa, el 21 de junio de 2023. (Foto de Orlando SIERRA / AFP)
Personal forense transporta cadáveres de varias de las 46 mujeres muertas durante un incendio luego de una reyerta entre reclusas del Centro de Adaptación Social de la Mujer (CEFAS) en Tegicugalpa, el 21 de junio de 2023. (Foto de Orlando SIERRA / AFP)
/ ORLANDO SIERRA
Agencia AFP

Los médicos forenses de tienen problemas para identificar 20 cuerpos de las 46 mujeres que murieron el martes en un choque entre pandillas dentro una cárcel, informó este jueves el Ministerio Público (MP).

Equipos médicos forenses ya realizaron las 46 autopsias médico legal de las personas que fallecieron en esta cárcel de mujeres”, pero “por entregar faltan 20 cuerpos” ante las “dificultades para identificarlos”, dijo a la AFP la portavoz de la Dirección de Medicina Forense, Issa Alvarado.

MIRA AQUÍ: Armas automáticas y fuego: cómo fue la horrenda matanza de 46 presas en un penal de mujeres de Honduras

De acuerdo con las autoridades, reclusas de la pandilla Barrio 18 salieron de su edificio de la cárcel, situada 25 km al norte de la capital, e irrumpieron en otro módulo donde estaban las rivales de la Mara Salvatrucha (MS-13) y las atacaron a tiros y prendieron fuego al centro.

Un total de 46 reclusas murieron. Siete heridas fueron trasladadas al capitalino Hospital Escuela, donde se recuperan.

Un total de “26 de ellas fueron plenamente identificadas” por las huellas digitales que se comparan con las del Registro Nacional de las Personas o por “pruebas odontológicas”, explicó la portavoz.

Cuando un cuerpo no puede ser identificado por huellas o dentadura, por el alto grado de incineración, se continúa el trabajo con ADN”, añadió.

Parientes de las fallecidas permanecían en tiendas de campaña instaladas por la Cruz Roja e instituciones del gobierno frente a la Dirección de Medicina Forense, este de Tegucigalpa.

La presidenta Xiomara Castro se declaró  “conmocionada” por el “monstruoso asesinato de mujeres (...) planificado por maras” y anunció medidas “drásticas”.

Así destituyó al ministro de Seguridad, Ramón Sabillón, y a una junta interventora encabezada por la viceministra de Seguridad, Julissa Villanueva.

Sabillón, que fue enviado a un cargo diplomático, fue reemplazado por el director de la Policía Nacional, Gustavo Sánchez.

Desde abril, Castro había nombrado a Villanueva, después de que varios enfrentamientos registrados en cuatro cárceles dejaran un muerto y siete heridos.

MÁS INFORMACIÓN: EE.UU. y la Unión Europea lamentan muerte de al menos 41 mujeres en una cárcel de Honduras

En diciembre pasado, Castro declaró un “estado de excepción” para enfrentar a las violentas pandillas, en una medida que se asemeja a las impuestas por el gobierno de Nayib Bukele en El Salvador hace más de un año, aunque con menos acciones y resultados que en territorio salvadoreño.

El gobierno decidió el miércoles que la “Policía Militar de Orden Público asume a partir del 1 de julio” el “control de los 21 centros penales del país por un periodo de un año”, mientras capacita 2.000 nuevos custodios de las prisiones.

Asimismo, ordenó a las Fuerzas Armadas habilitar una instalación que tienen en las caribeñas Islas del Cisnecomo granja penal para el traslado de los cabecillas de las organizaciones criminales, considerados de alta peligrosidad”.

Contenido sugerido

Contenido GEC