1 / 11 La jueza Ruth Bader Ginsburg posa para la foto oficial en la Corte Suprema de Estados Unidos en Washington, DC el 30 de noviembre del 2018 (Foto: MANDEL NGAN / AFP).
2 / 11 En esta foto de archivo tomada el 9 de agosto de 1993, el presidente del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, William Rehnquist, presta juramento a la recién nombrada juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos, Ruth Bader Ginsburg, mientras el presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, mira en a la jueza de la Corte suprema. (AFP/KORT DUCE).
3 / 11 La jueza de la Corte Suprema de Estados Unidos, Ruth Bader Ginsburg, recibe un doctorado honorario en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buffalo en Buffalo, Nueva York, Estados Unidos. (REUTERS/Lindsay DeDario).
4 / 11 En esta fotografía de archivo del 14 de junio de 1993, el presidente Bill Clinton posa con su candidata a la Corte Suprema Ruth Bader Ginsburg durante una conferencia de prensa en Washington. (AP/Doug Mills).
5 / 11 En esta foto de archivo tomada el 12 de enero de 2016, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, es recibido por la jueza de la Corte Suprema, Ruth Bader Ginsburg, cuando llega para pronunciar el discurso del Estado de la Unión en el Capitolio de Estados Unidos en Washington, D.C. (AFP/NICHOLAS KAMM).
6 / 11 En esta foto de archivo tomada el 20 de julio de 1993, la candidata a la Corte Suprema, Ruth Bader Ginsburg, sostiene un libro titulado "Mi abuela es muy especial" escrito por su nieto, Paul Spera. (AFP/Jennifer Law).
7 / 11 Los jueces de la Corte Suprema Ruth Bader Ginsburg y Clarence Thomas llegan a la inauguración presidencial en el frente oeste del Capitolio de los Estados Unidos en Washington. (REUTERS/Win McNamee).
8 / 11 En esta foto de archivo tomada el 20 de julio de 1993, el senador estadounidense Joseph Biden, presidente del Comité Judicial del Senado, susurra el 20 de julio de 1993 para juzgar a Ruth Bader Ginsburg poco antes de que su comité comenzara la audiencia de confirmación de Ginsburg para el puesto de juez asociado de la Corte Suprema de Estados Unidos. (AFP/Jennifer LAW).
9 / 11 En esta fotografía de archivo del 14 de junio de 1993, el presidente Bill Clinton y la jueza Ruth Bader Ginsburg caminan por la columnata de la Casa Blanca en Washington, mientras se dirigen al Rose Garden para una conferencia de prensa donde el presidente nominó a Ginsburg para llenar el vacante en la Corte Suprema. (AP/Doug Mills).
10 / 11 En esta foto de archivo tomada el 20 de julio de 1993, la candidata a la Corte Suprema de los Estados Unidos, Ruth Bader Ginsburg, Saluda a la senadora estadounidense Diane Feinstein, demócrata por California. y Carol Moseley Braun, D-Ill, antes de sus audiencias de confirmación del Senado en Capitol Hill. (AFP/Jennifer Law).
11 / 11 En esta foto de archivo tomada el 20 de enero de 1997, el vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, Toma juramento para su segundo mandato como vicepresidente por la jueza de la Corte Suprema Ruth Bader Ginsburg el 20 de enero en Capitol Hill en Washington, DC. (AFP/Luke Frazza).
La jueza del Tribunal Supremo de Estados Unidos, Ruth Bader Ginsburg falleció este viernes a los 87 años convertida en adalid del feminismo y en un icono de la cultura pop, con millones de fans que la homenajean por haber esculpido una doctrina legal que permitió hacer avances claves hacia la igualdad de género.
MIRA: EE.UU.: Por qué la muerte de la jueza Ruth Bader Ginsburg supone un terremoto en una nación ya fracturada
“Notorious (Reputada) R. B. G.” es la expresión con la que miles de memes compartidos en internet, impresos en camisetas y recreados en tatuajes honran a la que fuera la más anciana de los nueve magistrados del tribunal.
- Trump reacciona a la muerte de jueza de EEUU: “Tuvo una vida increíble”
- Jefe de Senado de EE.UU. organizará votación si Trump nombra a sucesor de la jueza Ginsburg
- Muere a los 87 años Ruth Bader Ginsburg, la jueza progresista de la Corte Suprema de EE.UU.
El mote proviene de “Notorious (Reputado) B.I.G.”, considerado uno de los raperos más influyentes de la historia de la música, con el que Ginsburg comparte su origen en Brooklyn (Nueva York) y, según sus seguidores, el carácter pionero de su carrera.
Cuando en 1956 Ginsburg comenzó a estudiar derecho en la Universidad de Harvard, sólo otras ocho mujeres compartían pupitre con 500 hombres y, en la profesión jurídica, la representación femenina se limitaba al 3%, recuerda en su biografía “My Own Words” (“Mis propias palabras”).
Una mujer en un mundo de hombres
Ginsburg se adentró en un mundo reservado para los hombres y se topó con muchas dificultades. Se mudó a Nueva York en 1958 y, cuando ese mismo año se graduó como primera de su promoción, ningún bufete de abogados la contrató por el mero hecho de ser mujer.
Se concentró en el mundo académico y comenzó a dar clases en la Universidad de Columbia para unos años más tarde, en 1972, ser una de las fundadoras del Proyecto de Mujeres de la Unión para las Libertades Civiles en América (ACLU, en inglés), cuyo objetivo era cambiar las leyes para garantizar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
La hora de las mujeres
La estrategia de Ginsburg era usar los fallos contra la segregación racial para mostrar que la jurisprudencia ya establecía que todas las personas deben tener los mismos derechos bajo la ley, un principio recogido en la Constitución de EE.UU., pero que entonces no se aplicaba a las mujeres.
En vez de apostar por un cambio radical, Ginsburg fue cosechando pequeñas victorias que creaban un precedente jurídico y sobre las que se basaba para, paso a paso, desmontar el sistema que permitía la discriminación.
Además, Ginsburg llegó a entender que parte de su misión era “educar” a la mayoría de hombres blancos que ocupaban el Tribunal Supremo y que creían que no había ningún error en su visión del mundo.
“En esos días, me veía a mí misma como una profesora de infantil porque los jueces no creían que la discriminación de género existiera”, recordaba sonriente en un documental sobre su vida estrenado en 2018.
Fue en 1975 cuando Ginsburg hizo ver a los magistrados que la discriminación de género era un problema de fondo que perjudicaba por igual a hombres y mujeres. Lo hizo a partir del caso de Stephen Wiesenfeld, un hombre al que el Gobierno negó una ayuda económica de viudedad porque estaba reservada para mujeres.
Ginsburg consiguió que los jueces fallaran unánimemente a su favor y, poco después, el Tribunal Supremo accedió a revisar si, durante siglos, había actuado con un sesgo machista.
En total, Ginsburg argumentó seis casos frente al Supremo entre 1973 y 1976, de los que ganó cinco; mientras que el Proyecto de Mujeres de ACLU participó en 300 denuncias en sólo dos años, entre 1972 y 1974.
De jueza moderada a “azote” progresista
La lucha por la igualdad de Ginsburg adquirió una nueva dimensión en 1980, cuando dejó la abogacía para vestir la toga de jueza y pasar a la corte de apelaciones de la capital de EE.UU., donde se labró fama de moderada y cautelosa y desde donde dio el salto al Tribunal Supremo en 1993 gracias al nombramiento del presidente demócrata Bill Clinton.
Fue la segunda mujer en llegar a la máxima instancia judicial de EE.UU. después de Sandra Day O’Connor, por la que Ginsburg profesaba una gran admiración a pesar de representar polos opuestos a nivel ideológico.
En EE.UU., los jueces de la corte suprema son nombrados por los presidentes, que suelen elegir a magistrados que están de acuerdo con su filosofía legal.
Al principio, Ginsburg se ubicaba en el centro-izquierda del espectro político; pero, a medida que la corte suprema se volvió más conservadora, comenzó encarnar visiones más progresistas y tomó la costumbre de exponer sus argumentos en un escrito que publicaba como voto particular, como cada vez que disentía con la mayoría de magistrados.
Según explica en su biografía, Ginsburg entendía que esos escritos estaban reservados para temas de importancia clave y daban al Congreso la oportunidad de corregir un error legal.
En 2007, esa idea se hizo realidad: La jueza expresó su desacuerdo con una sentencia del Tribunal Supremo que permitía que las mujeres siguieran siendo víctimas de discriminación salarial y, en respuesta, dos años después, el Congreso aprobó una ley para revertir esa situación.
Poco a poco, sus vehementes opiniones se volvieron más coloridas y comenzaron a llamar la atención de los más jóvenes, especialmente después de que en 2013 la magistrada se opusiera a acabar con parte de una ley que garantizaba el derecho al voto de los afroamericanos y había sido aprobada en 1965.
El cáncer
De esa forma, la “Notorious (Reputada) R. B. G.” se convirtió en un fenómeno en internet que ha generado una enorme cantidad de “merchandising”, incluido un libro en el que se detallan los ejercicios -pesas, abdominales y sentadillas- que la octogenaria hacía dos veces por semana con su entrenador personal.
Comenzó a hacer esos ejercicios en 1999 después de superar un cáncer de colon. Ese fue el principio de su batalla contra el cáncer: en 2009 superó otro cáncer de páncreas, en 2018 tuvieron que extirparle unos nódulos malignos de su pulmón izquierdo y, en el verano de 2019, reapareció en el páncreas ese mal, aunque en ese momento parecía haberlo vencido.
Este año, sin embargo, la jueza tuvo que hacer frente de nuevo al cáncer de páncreas que ha acabado por costarle la vida.
El cáncer también le arrebató al amor de su vida, Martin, al que conoció cuando ambos estudiaban en la Universidad Cornell en Nueva York. “Él era el único joven con el que salí al que le importaba que tuviera un cerebro”, repitió en varias ocasiones Ginsburg.
El otro hombre en la vida de Ginsburg fue el fallecido juez conservador Antonin Scalia, al que le unía una gran amistad a pesar de sus fuertes diferencias ideológicas y con el que compartía la fascinación por la ópera.
Ginsburg es considerada como una heroína por buena parte de EE.UU.; pero, a cambio, se convirtió en el blanco de odios de la derecha radical, que se burlaba de su edad y le pedía dejara su cargo vitalicio en el Tribunal Supremo.
Ante la pregunta de cuándo pensaba jubilarse, Ginsburg siempre respondía de una manera similar: “seguiré haciendo este trabajo mientras pueda hacerlo, y cuando no pueda, ese será el momento en el que me retiraré”.
___________________
VIDEO RECOMENDADO
:quality(75)/dvgnzpfv30f28.cloudfront.net/09-18-2020/t_30d18805c21e432db8d8f171c804684a_name_MMD_VD_20200918_HTH_USA_MatrimonioPandemia_8QA47B_es.jpg)
TE PUEDE INTERESAR
- “Encontré a mi hijo desaparecido 7 años después gracias a una página de Facebook”
- “Mi cerebro está roto”: las últimas palabras de la meteoróloga que murió a los 42 años
- El multimillonario heredero de Red Bull que mató a un policía con su Ferrari y que 8 años después sigue impune
- Joseph DeAngelo, el “Asesino del Golden State”, es condenado a 11 cadenas perpetuas por decenas de muertes y violaciones
- “Esperamos acabar con esta pandemia en menos de dos años”, asegura la OMS
- Argentina declara servicios públicos y esenciales a internet, TV, telefonía y congela las tarifas