Una mujer con un bebé se protege del sol con un paraguas mientras sostiene un ventilador para combatir el calor en medio de una ola de calor en Madrid el 9 de agosto de 2023. (Foto de JAVIER SORIANO / AFP)
Una mujer con un bebé se protege del sol con un paraguas mientras sostiene un ventilador para combatir el calor en medio de una ola de calor en Madrid el 9 de agosto de 2023. (Foto de JAVIER SORIANO / AFP)
/ JAVIER SORIANO
Agencia AFP

El mes de mayo de 2024 fue el más caluroso registrado hasta la fecha, lo que significa que el mundo lleva un año batiendo sus récords mensuales, anunció el miércoles el observatorio europeo del clima, .

Con esta serie de récords, “la temperatura media mundial de los últimos 12 meses (junio 2023-mayo 2024) es la más alta jamás registrada”, según Copernicus, es decir, “1,63° C por encima del promedio preindustrial de 1850-1900″ cuando las emisiones de gases de efecto invernadero de la humanidad aún no habían empezado a calentar el planeta.

Mapa del mundo con las anomalías de temperatura en mayo de 2024, respecto a la media de referencia del mismo mes entre 1981 y 2010, a partir de datos de Copernicus C3S/ECMWF. (Gráfico: AFP)
Mapa del mundo con las anomalías de temperatura en mayo de 2024, respecto a la media de referencia del mismo mes entre 1981 y 2010, a partir de datos de Copernicus C3S/ECMWF. (Gráfico: AFP)
SEPA MÁS: Día Mundial del Medio Ambiente: un museo submarino protege a los corales en el Caribe colombiano

Este anuncio coincidió con un discurso del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien comparó en Nueva York la amenaza que representa la humanidad con la del meteorito que provocó la extinción de los dinosaurios.

En mayo, la temperatura media mundial, en tierra y en océanos, se situó 1,52° C por encima de la norma de un mes de mayo en la segunda mitad del siglo XIX.

Mayo de 2024 es, por lo tanto, el “11º mes consecutivo desde julio de 2023 en alcanzar o superar los 1,5° C” las medias de la era preindustrial.

Este límite de 1,5° C se cita como objetivo en el Acuerdo de París de 2015, firmado por casi todos los países.

Pero tal anomalía debería observarse en promedio durante varias décadas para considerar que el clima se ha estabilizado en +1,5° C, lo cual aún no ha sucedido, es decir, que no es imposible que el próximo año sea más frío que el precedente.

En la última década (2014-2023), el aumento promedio es de 1,19° C en comparación con 1850-1900, según un estudio de referencia publicado el miércoles en la revista Earth System Science Data en el que han trabajado unos sesenta investigadores de renombre.

En cuanto al año 2024, el fenómeno climático natural El Niño, que ha acentuado desde hace un año los efectos del calentamiento del planeta, “muestra signos de que está llegando a su fin”, anunció el lunes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

El ciclo opuesto, La Niña, sinónimo de temperaturas mundiales más frescas, debería llegar más tarde este año, según la OMM.

Pero este enfriamiento, advierten los climatólogos, podría ser en promedio muy débil comparado con el efecto contrario, es decir, el calentamiento generado por las emisiones de CO2 de la humanidad.

Contenido sugerido

Contenido GEC