(Foto: AFP)
Agencia AFP

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) iniciará el 19 de junio una misión en laspara identificar a 123 soldados argentinos caídos durante la guerra de 1982 contra Gran Bretaña y cuyas tumbas podrán finalmente tener su nombre.

Un equipo de diez expertos formado por el CICR, entre ellos dos argentinos y dos británicos, exhumará los restos de los soldados en el cementerio de Darwin para extraer muestras óseas que serán luego comparadas con el ADN de familiares de los soldados.

"El trabajo en el terreno debe empezar el 19 de junio y prolongarse hasta finales de agosto, se esperan los resultados para fines de 2017", declaró este jueves el jefe de la misión del CICR, Laurent Corbaz, durante una conferencia de prensa en Buenos Aires antes de partir el sábado hacia las Islas Malvinas.

"Vamos a tratar de identificar la mayor cantidad posible, pero no podemos garantizar un resultado al 100%. Hay más familias buscando a los suyos que tumbas" en el cementerio, explicó el funcionario del CICR, organización humanitaria con sede en Ginebra con experiencia en la identificación de víctimas de conflictos, desde los Balcanes al Medio Oriente.

Después de la guerra que enfrentó las fuerzas británicas y argentinas, los caídos argentinos fueron enterrados en el cementerio de Darwin, a dos horas de ruta de Puerto Stanley, la capital del archipiélago.

Las tumbas de 123 soldados que no pudieron ser identificados llevan una placa que reza "soldado argentino solo conocido por Dios". En aquella época, los militares británicos habían organizado una ceremonia y ofrecido honores militares a los soldados argentinos muertos en Malvinas.

Ahora, en el principio del invierno en las Malvinas, un viento helado barre las islas con una población de solo 3.000 habitantes. El clima complicará la tarea de los expertos, pero se eligió esta época por ser cuando hay menos turismo y por motivos de logística.

Desde la primavera hasta el otoño austral, buques cruceros aparcan en Puerto Stanley y el cementerio de Darwin es habitualmente visitado por argentinos que van a arrojar flores a las tumbas.

El deshielo en las relaciones bilaterales desde la llegada en diciembre de 2015 al gobierno del presidente Mauricio Macri (centroderecha) hace posible la misión, validada y financiada en forma conjunta por el Reino Unido y Argentina.

La Guerra de Malvinas, desencadenada por la dictadura militar argentina (1976-1983) que invadió el archipiélago cuya soberanía reivindica Buenos Aires, se prolongó por 74 días y dejó un saldo de 649 argentinos muertos y 255 del lado británico.

Argentina reclama la soberanía de Malvinas desde que las tropas británicas las ocuparon en 1833, cuando las autoridades y la población eran argentinas.

Para no herir susceptibilidades, el responsable del CICR tiene el cuidado de nombrar a las islas "Falkland/Malvinas", por orden alfabético, explica. Los argentinos rechazan el término Falkland, el nombre británico del archipiélago.

Contenido sugerido

Contenido GEC