El territorio se encuentra en una zona conocida internacionalmente como el "Yosemite de Sudamérica" por sus montañas de granito.
El territorio se encuentra en una zona conocida internacionalmente como el "Yosemite de Sudamérica" por sus montañas de granito.
BBC News Mundo

Milenarios bosques de alerces, glaciares, humedales y especies en peligro de extinción, como el huemul o la ranita de Darwin.

Todo esto se puede encontrar en la Hacienda Puchegüín, ubicada en la Patagonia norte de Chile, específicamente en la comuna de Cochamó, en la región de Los Lagos.

MIRA: La ingeniosa manera que encontró una isla de Zanzíbar para salvar sus corales

El territorio -calificado como un verdadero refugio climático por conservacionistas de todo el mundo- es de propiedad de un reservado empresario chileno, Roberto Hagemann.

Pronto, sin embargo, podría pasar a manos de cinco organizaciones dedicadas a la conservación que, a pesar de haber sido férreos opositores a los proyectos que Hagemann intentó levantar en la zona en la última década, llegaron a un sorprendente acuerdo de compraventa con el empresario.

Para ello tienen un plazo máximo de dos años para reunir los US$78 millones que se necesitan para adquirir el predio y elaborar el plan de conservación en la zona.

Esto podría permitir conservar un área de 131 mil hectáreas prácticamente virgen, que en el pasado ha estado amenazada por iniciativas de alto impacto ambiental.

También lograría conectar casi 1,6 millones de hectáreas de áreas protegidas entre Chile y Argentina, creando uno de los corredores biológicos más importantes de América Latina.

¿Cuál es la historia y el valor medioambiental de este lugar? ¿Y por qué los conservacionistas decidieron comprarlo?

Proyecto hidroeléctrico

La Hacienda Puchegüín fue adquirida por Roberto Hagemann -un empresario chileno dedicado al negocio inmobiliario y minero- a fines de la década de los 2000.

La compra no fue fácil, pues hasta ese momento el predio estaba dividido en cientos de parcelas pertenecientes a distintas familias que tenían los derechos de propiedad.

En el territorio viven especies y animales en peligro de extinción, como el huemul. (BENJAMIN VALENZUELA).
En el territorio viven especies y animales en peligro de extinción, como el huemul. (BENJAMIN VALENZUELA).

Pero el empresario lo logró y, al poco tiempo, presentó un proyecto hidroeléctrico para la zona junto a otros ejecutivos llamado Central de Pasada Mediterráneo.

La iniciativa -con una capacidad de generación de 210 megavatios- pretendía aprovechar la potencia del río Manso que nace en Argentina, a la altura de Bariloche, y desemboca en el río Puelo, del lado de Chile.

No obstante, el proyecto encontró rápidamente una férrea oposición de grupos ambientalistas liderados por la ONG chilena Puelo Patagonia, que aseguraban que la construcción de la central y de sus carreteras y líneas de transmisión provocaría daños irreparables a la biodiversidad del lugar, a su flora y fauna, y también a sus habitantes, muchos de ellos dependientes del turismo.

En declaraciones a BBC Mundo, Hagemann comentó que en ese momento se “había hecho todo lo que estaba al alcance para desarrollar sosteniblemente” la central hidroeléctrica.

Sin embargo, en 2017 la iniciativa fue paralizada luego de que un tribunal ambiental en el sur del país decidiera retirarle la calificación ambiental.

El empresario, entonces, decidió poner a la venta el terreno.

En 2019 fue promocionado por la empresa de propiedades de lujo Christie's International Real Estate, con sede en Estados Unidos, como un “paraíso de incomparable belleza natural”.

El precio rondaba los US$150 millones, según los registros de Christie's.

Las organizaciones medioambientales siguieron de cerca los movimientos del mercado inmobiliario con temor ante la posible adquisición de la hacienda por parte de inversores sin interés en la conservación del terreno.

La zona abarca una enorme reserva de agua dulce, con más de 40 kilómetros de riberas de lagos y lagunas, además de glaciares, ríos salvajes y humedales. (ANDRÉS CLARO).
La zona abarca una enorme reserva de agua dulce, con más de 40 kilómetros de riberas de lagos y lagunas, además de glaciares, ríos salvajes y humedales. (ANDRÉS CLARO).

Entonces, poco a poco, comenzaron a organizarse… y a negociar con Hagemann, a pesar de sus diferencias.

Hasta que a principios de este año lograron el acuerdo.

Según el empresario, su interés era vendérselo a quienes “sí contaran con el apoyo y la espalda económica para protegerlo y conservarlo, tal como se merece esta biodiversidad”.

¿Por qué es tan especial?

Puelo Patagonia, junto a las otras cuatro organizaciones internacionales involucradas -The Nature Conservancy, Freyja Foundation, Patagonia Inc. y Wyss Foundation- lanzaron a fines de abril la campaña “Conserva Puchegüín” para recaudar el dinero.

Según los ecologistas, hay preocupación pues "esta propiedad privada carece de la protección legal y ambiental que la blinde frente a las amenazas que ha sufrido la zona por años, como la subdivisión de la tierra".

El área, dice la campaña, contiene “más de 58.000 hectáreas de bosque primario”, es decir, que nunca ha sido explotado, algo que es cada vez más difícil de encontrar en el mundo.

Lo anterior incluye una extensa zona de alerces (18 mil hectáreas), una de las especies de árboles más longevas del mundo y que hoy se considera en peligro de extinción.

También abarca una enorme reserva de agua dulce, con más de 40 kilómetros de riberas de lagos y lagunas, además de glaciares, ríos salvajes y humedales.

Este hábitat es de vital importancia para algunas especies endémicas y en peligro de extinción, como los ya nombrados huemul y ranita de Darwin, y también el monito del monte y la vizcacha de la Patagonia.

El Santuario de la Naturaleza Valle Cochamó, y los parques nacionales Vicente Pérez Rosales, Hornopirén y Pumalín (donado por el empresario y ecologista estadounidense Douglas Tompkins), son los sitios que rodean a la Hacienda Puchegüín. (RODRIGO MANNS).
El Santuario de la Naturaleza Valle Cochamó, y los parques nacionales Vicente Pérez Rosales, Hornopirén y Pumalín (donado por el empresario y ecologista estadounidense Douglas Tompkins), son los sitios que rodean a la Hacienda Puchegüín. (RODRIGO MANNS).

En conversación con BBC Mundo, el director ejecutivo de Puelo Patagonia, Andrés Diez, explica que “estas especies son muy importantes en la crisis de biodiversidad que estamos viviendo hoy en día”.

“Además, sus glaciares y humedales aseguran la permanencia del agua en la zona… Teniendo eso en consideración, este lugar es muy relevante”, afirma.

Andrés Diez agrega que se debe tomar en cuenta su valor cultural, al ser el hogar de una comunidad llena de tradiciones locales, dedicadas al negocio agrario y ganadero a pequeña escala.

“Queremos involucrar a esta comunidad en un proyecto basado en la conservación”, dice.

Desafío por delante

Para recaudar los US$78 millones, los conservacionistas se han reunido con organizaciones de filantropía, tanto chilenas como extranjeras.

“Este es un proyecto colaborativo. En Chile se está construyendo la cultura de la filantropía y está claro que existe interés por crear áreas protegidas, así que nos estamos acercando a las familias chilenas”, indica Andrés Diez.

Esto será un desafío importante para un país que, según el Fondo Naturaleza Chile, es uno de los que menos invierte en conservación a nivel mundial, presentando “alarmantes niveles de degradación de su biodiversidad”.

"Es una excelente noticia para la conservación de la biodiversidad en Chile que organizaciones como Puelo Patagonia, The Nature Conservancy, Freyja, Wyss y Patagonia estén liderando este proyecto”, le comenta a BBC Mundo Eugenio Rengifo, director ejecutivo de Fondo Naturaleza Chile.

Si logran adquirir el terreno, las organizaciones ecologistas pretenden incluir a la comunidad local en la administración de la zona. (VALENTINA THENOUX).
Si logran adquirir el terreno, las organizaciones ecologistas pretenden incluir a la comunidad local en la administración de la zona. (VALENTINA THENOUX).

"En Chile hemos dado pasos decisivos en materia de superficie protegida terrestre y marina, pero el desafío hoy es movilizar el financiamiento necesario para que esas áreas protegidas, públicas y privadas tengan efectivamente los instrumentos necesarios para cumplir con estándares de conservación efectiva, con planes de manejo e involucramiento de las comunidades", añade.

Según Andrés Diez, el plan de desarrollo que tienen pensado para la zona -y que debería estar listo en un plazo de siete años- incluye crear áreas preservadas, pero también senderos para el turismo, habilitación de infraestructura con señaléticas y puentes peatonales, y el desarrollo económico sostenible de la comunidad local.

Un plan que, aunque todavía no se puede concretar, lleva años en la cabeza de estos ecologistas decididos a salvar un ecosistema claramente único e invaluable.

Contenido sugerido

Contenido GEC