Foto del folleto publicada por la Presidencia argentina que muestra al presidente de Argentina, Alberto Fernández (C), pronunciando un discurso entre su canciller Santiago Cafiero (izq.) y el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, durante la XXII Reunión Ministerial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) , en Buenos Aires, el 7 de enero de 2022. (Foto: Maria Eugenia CERUTTI / Presidencia Argentina / AFP)
Foto del folleto publicada por la Presidencia argentina que muestra al presidente de Argentina, Alberto Fernández (C), pronunciando un discurso entre su canciller Santiago Cafiero (izq.) y el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, durante la XXII Reunión Ministerial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) , en Buenos Aires, el 7 de enero de 2022. (Foto: Maria Eugenia CERUTTI / Presidencia Argentina / AFP)
/ MARIA EUGENIA CERUTTI
Agencia AFP

El brasileño , el colombiano y el chileno son algunos de los presidentes que han asegurado su asistencia a la del próximo martes en , y, si bien aún no hay confirmación oficial, se estiman visitas polémicas como la del venezolano y el cubano .

MIRA AQUÍ: Putin reúne el Consejo de Seguridad ruso mientras Occidente debate ayuda a Ucrania

Hasta el momento, según fuentes oficiales argentinas, en la VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que integra a los 33 países de la región, estarán presentes mandatarios de 15 países, mientras que el resto estarán representados por sus ministros de Exteriores u otros altos miembros del Gobierno.

Destacan las ausencias del mexicano Andrés Manuel López Obrador, que suele delegar en su canciller, Marcelo Ebrard, los compromisos internacionales; la peruana Dina Boluarte, en medio de la fuerte crisis y protestas que azotan a su país; el guatemalteco Alejandro Giammattei y el panameño Laurentino Cortizo.

El nicaragüense Daniel Ortega será otro de los ausentes, después de que en 2021 acusó a Argentina de haberse convertido “en instrumento del imperialismo norteamericano”, tras las críticas vertidas por el Gobierno de Alberto Fernández por la detención de políticos opositores en Nicaragua.

Quien finalmente confirmó su presencia fue el ecuatoriano Guillermo Lasso, quien hasta hace unas horas era dudoso por los roces con el Gobierno de Fernández por la decisión de este de conceder asilo diplomático a una exministra del izquierdista Rafael Correa (2007-2017).

REVISA AQUÍ: Un sismo de magnitud 6,5 sacude la provincia argentina de Santiago del Estero

ASISTENCIAS CONFIRMADAS

Además del anfitrión y de Lula da Silva -que en la víspera inaugura su primera visita oficial al extranjero en este tercer mandato-, Petro y Boric, a la cita llegarán la hondureña Xiomara Castro, el uruguayo Luis Lacalle Pou, el boliviano Luis Arce, el dominicano Luis Abinader y el paraguayo Mario Abdo Benítez.

También la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, y el de San Vicente y Las Granadinas, Ralph Gonsalves.

Asimismo, Estados Unidos, aunque no integra la Celac, enviará a una delegación encabezada por el asesor principal del presidente, Joe Biden, para las Américas, Chris Dodd.

El presidente norteamericano había sido invitado por Fernández con el fin de acercar posiciones entre Latinoamérica y Estados Unidos tras los años de roces con la Administración de Donald Trump.

También fue invitado el mandatario chino, Xi Jinping, pero se prevé que Pekín solo participe desde la distancia con un video.

Asimismo, la Unión Europea, bloque con el que la Celac busca fortalecer su relación en 2023, será invitada especial con la asistencia del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.

MIRA AQUÍ: Estas son las demandas “más frívolas” de Trump (que incluyen a una fiscal general y hasta Google)

VENEZUELA, CUBA Y NICARAGUA

En cuanto a Venezuela, si bien no hay confirmación oficial, se da por hecho la llegada de Maduro, por la cantidad de menciones que en los últimos meses ha hecho el líder chavista al foro regional.

“Pronto viene la Cumbre de la Celac en Buenos Aires, va a ser una buena oportunidad para que se escuche la voz de nuestros pueblos”, dijo Maduro el lunes pasado, en un discurso en el que destacó que Lula haya reincorporado a Brasil al grupo, tras la decisión del anterior presidente, el ultraderechista Jair Bolsonaro, de salir de él.

Sobre Cuba, se espera a su presidente Miguel Díaz-Canel, ya que el Ejecutivo argentino confirmó una reunión bilateral con Fernández el miércoles próximo.

Sin duda, es la presencia de los mandatarios venezolano y cubano -principalmente la del primero- la más controvertida, ya que se encontrarán con presidentes críticos hacia su gestión. Pero Fernández reitera desde hace meses la necesidad de una Latinoamérica unida, “sin ningún tipo de exclusiones”.

Esta semana, el Foro Argentino para la Democracia en la Región (FADER) -integrado por dirigentes políticos opositores de Argentina y Venezuela, intelectuales y periodistas- denunció ante la Justicia a Maduro, Ortega y Díaz-Canel para que sean investigados por “crímenes de lesa humanidad”.

E incluso la opositora Patricia Bullrich pidió que, si Maduro llega, sea detenido “de manera inmediata” por ese motivo.

Además, grupos de venezolanos en Buenos Aires convocaron a protestas contra Maduro ante el Hotel Sheraton, donde se desarrollará la Cumbre en medio de un fuerte dispositivo de seguridad.

Contenido sugerido

Contenido GEC