(Foto: Reuters)
Papa Francisco en Latinoamérica - Reuters
Redacción EC

En largas caravanas de vehículos, decenas de miles de personas comenzaron a cruzar la frontera de Argentina hacia para acudir a la visita que hará el al territorio chileno.

Ante el esperado éxodo masivo, las autoridades de ambos países se coordinaron por varios meses de un lado y otro de la Cordillera de los Andes para garantizar la seguridad, agilizar el tránsito y los controles migratorios en pasos fronterizos como los de provincias de Jujuy, Mendoza o Neuquén.

"Lo que hicimos fue reforzar servicios, aumentar el personal, ampliar horarios", comentó el sábado sobre el megaoperativo, el embajador de Argentina en Chile, José Octavio Bordón, en declaraciones al canal C5N de televisión argentino.

En las rutas de acceso a Chile, habitualmente congestionadas por los turistas en estas fechas de verano, la afluencia será todavía mayor por la inminente llegada del papa Francisco y, pese a los esfuerzos de las autoridades, se prevén demoras durante todo el fin de semana.

El dispositivo busca, en caso de colapso, que "la gente no necesariamente esté en alta montaña, sino que haya retenes a menor altura para que la espera no se haga en los lugares más inhóspitos", explicó desde Chile el diplomático argentino.

El operativo que comenzó en los últimos días estará especialmente puesto a prueba a partir de este sábado y hasta el lunes, cuando se espera que el tránsito alcance su mayor intensidad.

El papa que regresa a América Latina por sexta vez, visitará Chile y, a partir del jueves, Perú. Argentina, de donde es nativo, quedó fuera de la gira papal, aunque debería recibir un mensaje del pontífice cuando este sobrevuele suelo argentino el lunes.

Perú afina detalles para recibir al papa Francisco

Con operativos de seguridad policial, carteles de bienvenida en la calles, murales y esculturas, Perú se preparaba el sábado para recibir al papa Francisco entre 18 al 21 de enero.

La policía empezó a redoblar las medidas de seguridad en la ciudades de Lima, Puerto Maldonado y Trujillo que serán visitas por el papa.

"Lo que estamos garantizando es la seguridad del papa, su comitiva y de la población estén aseguradas", dijo a la prensa Alfonso Grados, Coordinador de la llegada del papa Francisco, al señalar que están previendo diferentes escenarios.

Grados informó que unos 8 mil policías y militares brindarán seguridad a la misa campal el domingo 21 en la base aérea Las Palmas, situada en el municipio de Surco.

"Se espera la llegada de 1,2 millones de personas. Lo que queremos que la población pueda disfrutar de la visita papal", indicó Grados.

En las calles de las ciudades de Lima y Trujillo se han colocado carteles con la fotografía del papa con la frase "Bienvenido papa Francisco".

Además se han pintado murales multicolores con su retrato en la ciudad de Trujillo (norte) donde el pontífice oficiará el sábado 20 de enero una misa en el balneario de Huanchaco. En esa ceremonia litúrgica se espera que se congreguen cerca un millón de fieles.

El jefe de la policía en la región La Libertad, Roberto Zapata informó que seis mil policías resguardarán la seguridad de la ciudad norteña.

Por su parte, comerciantes de un mercado de Lima presentaron una variedad de frutas y verduras talladas con el rostro del papa, como una forma de demostrar su fe religiosa y llamar la atención de los consumidores.

En tanto, en medio de los preparativos esta madrugada un incendio por cortocircuito daño el monumento del Cristo del Pacífico, ubicado en el distrito limeño de Chorrillos.

El monumento de 37 metros, fue donado por la empresa brasileña Odebrecht en el segundo gobierno de Alan García.

El papa Francisco llegará a Lima el 18 de enero para una visita de tres días, en una gira que partirá en Chile.

Perú no recibe a un pontífice desde mayo de 1988, cuando Juan Pablo II participó en Congreso Eucarístico. Ya antes había realizado una visita apostólica en 1985.

(Fuente: AFP)

Contenido sugerido

Contenido GEC