En 186 años de vida, Chile vivió tres procesos para reemplazar su Constitución, en 1833, 1925 y 1980. Por eso es que no puede dejar de llamar la atención que, en el plebiscito llevado a cabo el domingo, el 78% de los votantes haya decidido dejar de lado la Carta Magna vigente -polémica por haberse redactado durante el régimen militar de Augusto Pinochet- y buscar una nueva.
Desde ahora se vivirá el cuarto proceso.
Por qué es tan polémica la Constitución que el 78% de los votantes chilenos votó por reemplazar
Sobre las repercusiones, la designación de una Convención Constitucional paritaria, la presencia de los pueblos originarios en la redacción del estatuto y lo que se avecina para el país del sur, conversamos con María Cristina Escudero, académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.
- ¿Lo que se viene para Chile, en cuestiones de la elaboración de la Constitución, tiene parangón en la historia del país?
Es la primera vez que esto pasa. La Constitución del 80, hecha por la Comisión Ortúzar, fue muy poco representativa porque la elaboró un sector muy cercano al régimen militar. La del 25, si bien hubo un llamado amplio a los sectores políticos, no hubo ninguna incidencia ciudadana y fue un grupo de 16 personas quienes finalmente la redactaron. Y la del 33 fue elaborada por una Convención –de hecho, de allí se saca la idea de Convención Mixta que también se discutió ahora– compuesta por una élite pequeña en un contexto de posindependencia, donde la ciudadanía estaba muy restringida. Todo esto significa que no tenemos la experiencia de tener una asamblea constituyente ni de amplia participación ciudadana. En el mundo, además, esta es la primera vez que se hace una Convención Constitucional paritaria de hombres y mujeres.
Del estallido social a una nueva Constitución: ¿qué le espera ahora a Chile? Te lo explicamos en 5 claves
- Con este resultado, ¿las protestas amainarán?
Este resultado llena de esperanzas a todas las chilenas y chilenos, sobre todo por lo contundente, amplio y trasversal que es el acuerdo para llegar a una nueva Constitución. Sin embargo, yo no creo que afecte el curso de las protestas porque, probablemente, una de las interpretaciones de la ciudadanía va a ser que hay que hacer presión para que la Convención Constitucional produzca los cambios que se están esperando. Yo no espero un cambio en esa dirección. Lo que sí creo que es muy positivo es que empezará un diálogo para tomar soluciones. Ahora deberían empezar a formarse seminarios, conversaciones amplias con la ciudadanía sobre sus expectativas.
- ¿Una tregua con la clase política?
Más que una tregua, creo que los sectores políticos, sobre todo aquellos que se resistían más al cambio, tienen que hacer una buena lectura de hacia dónde hay que llevar las relaciones entre los partidos y la ciudadanía, y que allí tiene que haber diálogo. Ellos tienen que ser permeables y escuchar, porque el resultado es muy contundente. La Convención Constitucional será 100% elegida por la ciudadanía, lo que significa haberle dicho no a que los parlamentarios la integren. Por lo tanto, aquí el mensaje que está dando la ciudadanía es directo: quieren un diálogo amplio y paritario. Este es un triunfo que tiene que leerse, desde la política, como el inicio de un diálogo, como la oportunidad para un reencuentro. Hay otro tema que queda pendiente porque no ha habido acuerdo en el padrón, aunque sí en el tema. Se trata del cupo de pueblos originarios, que debería salir pronto. Hay diferencias, pero no en el principio.
- ¿Cuál es la controversia?
En el Congreso hay, al parecer, una mayoría importante que está de acuerdo con el principio del cupo, pero que ha encontrado dificultades para encontrar cómo contactar o cómo los pueblos originarios deberían votar en el padrón. Puede que hayan más diferencias, no he seguido tan al detalle la discusión, pero eso es a grandes rasgos. Los cupos de los pueblos originarios surgieron al mismo tiempo que la inscripción de los independientes y la paridad. El ambiente está listo para que todo se resuelva.
- Justo menciona una de las artistas que hacen más peculiar los resultados de esta elección: no son solo los partidos quienes postularán a los integrantes para la Convención Constitucional, sino que también lo pueden hacer los ciudadanos. ¿Puede darnos más detalles al respecto?
La ley base para elegir a los convencionales es la misma para elegir a los diputados. Es un sistema proporcional moderado en donde los partidos proponen listas y cada ciudadano tiene un voto para usar dentro una lista. La ley, hasta inicios del año, decía que solo podían ir a elecciones los partidos válidamente constituido, pero, en enero, se permitió que a la Convención Constitucional se pudieran presentar independientes que recogieran el 0.4% de firmas del padrón electoral del distrito en el que se va a presentar la lista. En la actualidad se está discutiendo si se puede bajar ese margen a 0.2%, pero no está zanjado todavía. Lo otro que se aprobó fue modificar la fórmula de tal manera que el resultado fuera paritario. Las listas ahora tienen que tener empezar con una mujer, seguir con un hombre, luego una mujer, y así. Eso debería dar un resultado más o menos paritario, pero en el caso de que no fuera así, la lista tendría que dar cupos a hombres y mujeres para llegar a un 50-50.
Qué significa la bandera mapuche con la que muchos celebraron la victoria del “Apruebo” en el plebiscito en Chile
- ¿Qué temas se debatirán en el desarrollo de esta nueva Constitución?
Hay tres temas que se deberían abordar. Nosotros tenemos un Estado subsidiario muy marcado por la Constitución del 80, lo que va a ser una de las discusiones. Pero también se hablará de los derechos, de cómo están establecidos, cuáles se protegen y cuáles no, y eso se verá especialmente en los derechos económicos, sociales y culturales únicamente, porque los civiles y políticos están garantizados. Y el otro tema que se está discutiendo es el régimen político. Hay una crítica muy fuerte hacia el presidencialismo. Yo creo que lo mínimo que va a pasar es que se va a atenuar el presidencialismo.
VIDEO RELACIONADO
TE PUEDE INTERESAR
- Miles toman las calles de Chile para festejar el fin de la Constitución de Pinochet | FOTOS Y VIDEOS
- Cuáles son los retos en el camino hacia una nueva Constitución en Chile
- México felicita a Chile por el “amplio ejercicio democrático” del plebiscito
- Cómo pasó Chile de ser un “oasis de estabilidad” al estallido social que llevó al histórico plebiscito
- Del alza de la tarifa del metro al histórico plebiscito: ¿Qué cambió en un año de estallido social en Chile?
- Las más leídas
- 1
VIDEO: ver resumen y gol de Colombia vs. Ecuador (0-1) por Eliminatorias sudamericanas 2026
- 2
Perfil del policía acusado de descuartizar joven en Comas: anterior víctima revela las atrocidades que cometió
- 3
¿Edmundo González Urrutia podrá jurar como presidente de Venezuela tras el reconocimiento de Estados Unidos?
Contenido sugerido
Contenido GEC