1 / 27 Sin tener dinero para pagar los pasajes de avión, el alojamiento, la comida y la documentación, los migrantes arriesgan sus vidas en la densa selva del Darién, la peligrosa ruta alternativa para dirigirse a Estados Unidos. (Juan Carlos Tomasi/MSF).
2 / 27 Lancha que transporta a los migrantes hacia Acandí (Chocó), el último poblado en Colombia que ven antes de adentrarse en la selva del Darién. (Juan Carlos Tomasi/MSF).
3 / 27 5:45 am. Los migrantes oran mientras esperan a que salga el Sol para adentrarse en la selva del Darién, entre Colombia y Panamá. (Juan Carlos Tomasi/MSF).
4 / 27 De enero a noviembre de 2023, casi medio millón de migrantes han atravesado la selva del Darién, entre Colombia y Panamá. (Juan Carlos Tomasi/MSF).
5 / 27 El 20 % de los migrantes que atraviesan la selva del Darién son menores de edad. (Juan Carlos Tomasi/MSF).
6 / 27 El Tapón del Darién es una de las rutas más peligrosas para los migrantes en todo el mundo. (Juan Carlos Tomasi/MSF).
7 / 27 El Darién es una selva que conecta Sudamérica con Centroamérica. Se ubica entre los territorios de Colombia y Panamá. (Juan Carlos Tomasi/MSF).
8 / 27 Migrantes caminan a través de la selva del Darién, en Colombia. (Juan Carlos Tomasi/MSF).
9 / 27 Durante su travesía por el Darién, los migrantes deben atravesar los ríos Acandí y Tuquesa. (Juan Carlos Tomasi/MSF).
10 / 27 Los migrantes atraviesan la selva del Darién en su propósito de llegar a Estados Unidos. (Juan Carlos Tomasi/MSF).
11 / 27 La selva del Darién tiene 5.000 kilómetros cuadrados de bosques tropicales, montañas escarpadas y ríos. (Juan Carlos Tomasi/MSF).
12 / 27 Los migrantes llegan a través del río Tuquesa a la Estación de Recepción Migratoria de Lajas Blancas, un campamento instalado por el gobierno panameño. (Juan Carlos Tomasi/MSF).
13 / 27 Al recorrer el trayecto a pie o en medios de transporte poco seguros como barcas de madera, las personas son vulnerables a temperaturas de hasta 35º C, deshidratación y enfermedades como el dengue y la malaria. También se arriesgan a ataques de animales salvajes y ahogamientos en los ríos. (Juan Carlos Tomasi/MSF).
14 / 27 Fila de registro migratorio. La comunidad indígena de Bajo Chiquito, en Panamá, es el primer punto al que llegan los migrantes luego de atravesar la selva. (Juan Carlos Tomasi/MSF).
15 / 27 Puesto de atención de MSF en alianza con el Ministerio de Salud de Panamá en comunidad indígena de Bajo Chiquito. (Juan Carlos Tomasi/MSF).
16 / 27 Es habitual que los migrantes lleguen a comunidades indígenas remotas exhaustas y necesitadas de atención médica. (Juan Carlos Tomasi/MSF).
17 / 27 MSF presta atención en salud física y mental, además de apoyo social, a los migrantes que llegan a Panamá tras atravesar el Darién. (Juan Carlos Tomasi/MSF).
18 / 27 Los más fuertes pueden atravesar el Darién en cuatro días, pero para otros puede durar hasta diez días o más. (Juan Carlos Tomasi/MSF).
19 / 27 Bajo Chiquito pasó de tener 300 habitantes a ver pasar diariamente entre 1.500 y 3.000 migrantes. (Juan Carlos Tomasi/MSF).
20 / 27 La comunidad indígena de Bajo Chiquito, en Panamá, es el primer punto al que llegan los migrantes luego de atravesar la selva. (Juan Carlos Tomasi/MSF).
21 / 27 Los migrantes llegan agotados a la comunidad indígena de Bajo Chiquito, en Panamá, la primera que ven luego de atravesar la selva. (Juan Carlos Tomasi/MSF).
22 / 27 Además de los peligros de la naturaleza, en el Darién los migrantes también son víctimas de grupos delictivos que cometen abusos sexuales, robos y trata de personas. (Juan Carlos Tomasi/MSF).
23 / 27 Keiber Bastidas y su familia esperan en la sala de MSF para ser atendidos. (Juan Carlos Tomasi/MSF).
24 / 27 De enero a octubre de 2023, MSF realizó 51.500 consultas médicas y de enfermería en el Darién panameño. (Juan Carlos Tomasi/MSF).
25 / 27 La mayoría de los que cruzaron el Darién en este 2023 proceden de Venezuela, Haití y Ecuador. También hay ciudadanos de China, India, Colombia, Afganistán, Perú y Somalia, entre otros países. (Juan Carlos Tomasi/MSF).
26 / 27 La mayoría de migrantes abandonó sus países de origen por problemas económicos, falta de seguridad y amenazas contra su vida y su familia. (Juan Carlos Tomasi/MSF).
27 / 27 Los migrantes toman una lancha en Bajo Chiquito hacia la Estación de Recepción Migratoria de Lajas Blancas, un campamento instalado por el gobierno panameño. (Juan Carlos Tomasi/MSF).

