María Cecilia  Villegas

Julio Velarde, presidente del BCR, ha anunciado que la previsión de para el 2023 se ha reducido a 2,2%. Este limitado crecimiento tendrá un impacto directo en el bienestar de los peruanos. De acuerdo con el IPE, cuando el crece por debajo del 3%, la aumenta. Por lo que podremos esperar que, en el 2023, la pobreza, tal como ocurrió el año anterior, crezca. Recordemos que, en el 2022, al crecer la economía solo en 1,6%, 630.000 peruanos volvieron a caer en pobreza.

¿Qué ocurre con la economía? Las expectativas empresariales de crecimiento se están recuperando muy lentamente; como consecuencia, la inversión privada se mantiene limitada y, con ello, la economía se estanca y la pobreza aumenta. Cuando la economía se ralentiza y aumenta la pobreza, crece la insatisfacción de las personas con la democracia, el gobierno y el sistema económico, aumentando la conflictividad social e impulsando irresponsables liderazgos populistas.

Pero la ralentización de la economía y las expectativas empresariales no son los únicos problemas que debemos enfrentar. Un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) que buscaba explicar el rezago del desarrollo de América Latina en comparación con los países asiáticos y los ex países comunistas encontró que, en el caso de América Latina, la falta de capital humano estaba frenando el crecimiento de sus países.

El activo más importante de un país es su capital humano; esto es, las personas. Mientras menor tengan, menores serán las posibilidades de obtener un trabajo bien remunerado en el sector formal que les permita escapar de la pobreza. Lo que tiene un impacto directo en el desarrollo económico del país, ya que la productividad será menor porque la población económicamente activa (los trabajadores) no tendrá las habilidades necesarias para que el Perú sea un país más competitivo.

¿Como pueden aprender los niños si solo el 58% de los colegios a nivel nacional tiene acceso a agua por red pública y el resto se abastece con camión cisterna, pozos o ríos, y solo el 36% tiene acceso a desagüe? De acuerdo con el Minedu, solo 7.492 colegios tienen acceso a luz, agua, desagüe e Internet. La falta de agua y saneamiento impide el acceso a educación de las niñas y adolescentes, quienes dejan de ir al colegio de cuatro a cinco días al mes mientras están menstruando.

Solo 19 de cada 100 estudiantes de segundo de secundaria entiende lo que lee. Y solo 12% puede resolver problemas matemáticos (EME, 2022). Si un niño no entiende lo que lee ni puede resolver una ecuación matemática, se frustra, pierde el interés por aprender y abandona los estudios. Veintidós de cada 100 jóvenes entre 17 y 18 años no han logrado concluir la secundaria (INEI, 2021). Lo que significa que un porcentaje importante de los peruanos no tiene las habilidades necesarias para ser absorbido por el mercado laboral y contribuir a la productividad del país. Según la OCDE, el Perú es uno de los países donde el nivel socioeconómico del alumno tiene más impacto en su rendimiento escolar. Existe una clara desigualdad en las oportunidades a las que tienen acceso los niños dependiendo de su lugar de origen, lengua, nivel socioeconómico y educativo de sus padres. De hecho, un niño cuya lengua materna es nativa tiene 36% más de probabilidades de ser pobre que si su lengua materna es el castellano. El 22% de las mujeres rurales en el Perú es analfabeta y el 42,4% de los niños de seis a 36 meses sufre de anemia.

Durante años dejamos la educación en manos de sindicatos ideologizados que, en lugar de formar ciudadanos y trasladar conocimientos, impulsaron el odio, el resentimiento y la lucha de clases con desastrosos resultados. La educación es una deuda pendiente. ¿Pero cómo mejorar la educación de nuestros niños si la mayoría de maestros no tiene los conocimientos necesarios?

De acuerdo con el FMI, los países no crecerán con rapidez ni se acercarán a los niveles de ingreso de las regiones más ricas del mundo si el capital humano, la gobernanza y el clima de negocios no mejoran. Dicho en otras palabras, no basta concentrase en la economía para lograr el desarrollo del país.




*El Comercio abre sus páginas al intercambio de ideas y reflexiones. En este marco plural, el Diario no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta.

Maria Cecilia Villegas es CEO de Capitalismo Consciente Perú

Contenido Sugerido

Contenido GEC