El Perú ya tiene seis casos de coronavirus confirmados. (Foto referencial: César Zamalloa/GEC)
El Perú ya tiene seis casos de coronavirus confirmados. (Foto referencial: César Zamalloa/GEC)

El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó cinco nuevos casos de (COVID-19) en el Perú, y con esto se elevó a seis el número de personas con esta enfermedad en menos de 48 horas. Los pacientes están bajo aislamiento domiciliario, anunció la viceministra de Salud, Nancy Zerpa.

Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió la advertencia sobre el riesgo de que el virus se convierta en una pandemia, el Ministerio de Salud (Minsa) ha publicado un plan nacional, un protocolo y siete alertas para atender el coronavirus en caso de que llegue al Perú. En el plan publicado a fines de enero, se establece un financiamiento de S/3’676.600 para ejecutar en actividades de promoción, vigilancia epidemiológica e investigación de casos, vigilancia de laboratorio, entre otros puntos.

(Debido a la llegada del coronavirus al Perú, El Comercio ha decidido mantener liberadas todas sus notas de servicio público referentes al tema. )

“Desde que se dictó el plan, todos los hospitales del país están en alerta sanitaria por la posible pandemia. Todos los hospitales han elaborado sus planes con los flujos que deben seguir si recibieran pacientes con esta patología”, señaló Juan Luis Herrera Chejo, director de Operaciones en Salud del Minsa.

En cuanto a las medidas de contención, aseguró que se ha adiestrado al personal de los puestos fronterizos terrestres, así como en los cinco aeropuertos internacionales y ocho puertos marítimos con tráfico internacional del país.

Se prepara. Minsa presentó módulos de atención exclusiva y habilitará hospital para tratar este mal. (GEC/Piko Tamashiro)
Se prepara. Minsa presentó módulos de atención exclusiva y habilitará hospital para tratar este mal. (GEC/Piko Tamashiro)

Las acciones en Lima

Uno de los objetivos del plan es identificar los hospitales de referencia para la atención de casos sospechosos. El Minsa anunció que los hospitales Dos de Mayo, Hipólito Unanue, Villa El Salvador, Sergio Bernales y Vitarte han sido adaptados para enfrentar esta posible pandemia. Estos fueron elegidos por la disponibilidad que tienen en sus establecimientos para que se instalen los módulos de atención.

“Hemos priorizado en Lima estos hospitales donde hemos instalado unos búnkeres que son áreas de módulos inflables que funcionan como hospitales de campaña cuando hay emergencias sanitarias”, precisó Herrera.

Cada uno de estos módulos tendrá entre 12 y 24 camas y contará con equipos de soporte ventilatorio para los pacientes. Herrera recordó que en el 80% de casos con coronavirus no se necesita este soporte y solo el 20% suele requerir hospitalización que incluye el uso de ventilador mecánico.

La idea, dijo el doctor, es aislar en estos módulos a los posibles casos y así evitar que ingresen a los hospitales para que no estén cerca de los pacientes hospitalizados.

Un sistema precario

¿Están preparados los hospitales de Lima para atender una posible pandemia? Según Herrera, sí, debido a que cada hospital ya tiene un plan de acción activado. Además, indicó que, dependiendo de los escenarios de la curva endémica, se irán abriendo más módulos de atención.

El exministro de Salud y actual funcionario de Essalud Óscar Ugarte opinó que se debe mantener la calma en esta situación, ya que los planes de contingencia elaborados por el Minsa y Essalud han delimitado tres niveles de atención ante la aparición de una posible pandemia.

“El primer nivel es el domiciliario, a cargo de las familias, a ellas hay que recomendarles que no toda persona con sintomatología respiratoria tiene que ir corriendo al hospital y se puede atender fácilmente en casa. Lo que se ve en China es que la gran mayoría de casos se curan solos, basta un aislamiento en casa”, precisó Ugarte.

Para el médico infectólogo y vicedecano nacional del Colegio Médico del Perú (CMP), Ciro Maguiña, la calidad de la atención de los posibles casos de coronavirus dependerá de la cantidad en la que aparezcan. “Si hay pocos casos, se puede manejar; si hay cientos o miles, no estamos en condiciones, no estaríamos preparados. Actualmente, los hospitales están en pésimas condiciones, no hay reactivos, no hay mascarillas, no hay recursos humanos. El sistema no lo aguantaría”, precisó Maguiña.

Samu, del Minsa, mostró su preparación para el traslado de pacientes con posible diagnóstico de coronavirus (César Zamalloa/GEC)
Samu, del Minsa, mostró su preparación para el traslado de pacientes con posible diagnóstico de coronavirus (César Zamalloa/GEC)

El vicedecano recordó que el único autorizado para las pruebas de diagnóstico del coronavirus es el Instituto Nacional de Salud (INS). “Con el síndrome de Guillain-Barré alcanzamos 800 casos y con las justas resistimos con los ventiladores. La gente desesperada va a pedir análisis y reactivos y no habrá. China es China, acá somos muy informales”, agregó.

En conferencia de prensa, y junto a otros 27 decanos regionales del CMP, el infectólogo Augusto Tarazona Fernández, presidente del comité de salud pública del CMP, criticó que el Minsa haya destinado cerca de S/4 millones al plan de contingencia que se ejecutará en todo el país para atender posibles casos de coronavirus. “Es insuficiente porque para el plan de respuesta al virus del ébola en el 2015, se destinaron más de S/33 millones y para la gripe AH1N1 fueron S/40 millones”, sostuvo.

Además de la falta de personal especializado, uno de los principales problemas del sistema de salud es la infraestructura. Solo el hospital Dos de Mayo, que fue construido en 1875, tiene una infraestructura que presenta deterioro y falta de mantenimiento. Según un informe del 2018, se evidenció que las instalaciones de agua caliente tienen fugas, las camas están oxidadas, el sistema contra incendios está malogrado, entre otras cosas.

La estrategia en el Perú frente al coronavirus. (Infografía: El Comercio)
La estrategia en el Perú frente al coronavirus. (Infografía: El Comercio)
La estrategia en el Perú frente al coronavirus. (Infografía: El Comercio)
La estrategia en el Perú frente al coronavirus. (Infografía: El Comercio)
La estrategia en el Perú frente al coronavirus. (Infografía: El Comercio)
La estrategia en el Perú frente al coronavirus. (Infografía: El Comercio)
La estrategia en el Perú frente al coronavirus. (Infografía: El Comercio)
La estrategia en el Perú frente al coronavirus. (Infografía: El Comercio)

Deficiencias en el Callao

Una de las evidencias de la falta de preparación para atender una posible pandemia por el coronavirus es la encontrada por la Contraloría en el hospital Daniel Alcides Carrión del Callao. Este es el primer punto hospitalario para atender estos casos, debido a su cercanía al aeropuerto Jorge Chávez y al puerto del Callao.

En su visita de control realizada a fines de enero, la entidad encontró que el hospital no cuenta con una sala de aislamiento que cumpla las características de infraestructura y bioseguridad establecidas en la norma técnica emitida por el Gobierno Regional del Callao.

La Contraloría constató que el área destinada para pacientes con enfermedades infectocontagiosas no está implementada y es utilizada como depósito de camillas y portasueros.

En el informe también se reveló que el personal de emergencia no cuenta con equipos de protección para el manejo de posibles casos de pacientes con coronavirus.

El dengue: la otra epidemia que avanza a paso acelerado

Si bien las autoridades sanitarias locales y del continente afinan detalles para evitar la expansión del coronavirus, existen otras enfermedades ya asentadas en la región que avanzan a paso acelerado.

Este es el caso del dengue, con más de 3 millones de infectados y 1.538 muertos solo en América durante el 2019. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), esta cifra es la más alta en la historia de la región, por encima de los 2,4 millones de casos reportados en el 2015. La mayor cantidad de infectados corresponde a Brasil (2,2 millones) y México (268 mil). En el Perú hubo más de 17 mil casos.

La alta incidencia de esta enfermedad continúa en lo que va del año. A la fecha, se han reportado más de 125 mil casos en el continente. En el Perú, el dengue ha dejado hasta el momento 15 muertos y 4.668 casos confirmados, según estadísticas de la Dirección Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Minsa.

Casos. En las siete primeras semanas del 2020, en Madre de Dios se reportaron 32 veces más casos de dengue que en el mismo periodo del 2020. (Foto: GEC)
Casos. En las siete primeras semanas del 2020, en Madre de Dios se reportaron 32 veces más casos de dengue que en el mismo periodo del 2020. (Foto: GEC)
/ MANUEL CALLOQUISPE

Las zonas más afectadas se encuentran localizadas en las regiones de la selva, como Madre de Dios y Loreto. Ambas regiones concentran casi la mitad de los afectados y 14 de las 15 defunciones.

Los distritos con mayor cantidad de casos en Madre de Dios son Tambopata (1.238) e Inambari (186); mientras que en Loreto, la incidencia más alta se presenta en San Juan Bautista (530), Iquitos (530) y Punchana (331).

El director regional de Salud de Loreto, Percy Minaya, exhortó a la población a acudir a los centros de salud ante los síntomas y permitir el ingreso de los equipos de fumigación en las viviendas. “Combatir el dengue es una tarea de todos. Entre hoy y ayer se fumigaron más de 5 mil casas en puntos críticos de la ciudad”, comentó.

A inicios de febrero, la Dirección Ejecutiva de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis del Minsa señaló a este Diario que la expansión de este año está caracterizada por la presencia de nuevos tipos de la enfermedad.

Uno de ellos es el serotipo 1, una clase que no se observaba en el país desde inicios de los 90, así como una nueva variante del serotipo 2, identificada como el genotipo ‘Cosmopolitan’, originaria de Asia y caracterizada por la presencia de fuertes dolores abdominales y sangrado en la nariz o encías.

Medidas de prevención para cualquier virus. (Ilustración: El Comercio)
Medidas de prevención para cualquier virus. (Ilustración: El Comercio)

PUNTO DE VISTA

Fabiola Torres, fundadora de : “Más certezas y menos desinformación”

Este tipo de eventos nos demuestra que hay muchas debilidades en el sistema de control sanitario, vigilancia, investigación y de comunicación entre las propias entidades del Estado. Desde que ocurrió el primer caso en China, a fines del 2019, las noticias al respecto fueron fluyendo de a pocos y esto generó desinformación. Entonces, de pronto en el Perú aparecen los casos sospechosos que se ponen en cuarentena por precaución y se genera una alarma muy grande.

Desde que se empezó a hablar del nuevo coronavirus, las alertas que se han estado difundiendo no hacen énfasis en que la letalidad del virus no es alta. Los médicos saben que la tasa de mortalidad es del 2%. Hasta ahora, la alarma se concentra en China, donde hay más casos confirmados. Que esto llegue a América Latina, debería desnudar nuestras falencias en el sistema de control sanitario, en la forma de compartir información. Hay que aclarar, también, que la mayoría de pacientes murieron porque tenían condiciones médicas preexistentes, lo mismo pasaba con la gripe AH1N1.

Entonces, si nos preguntamos qué falta en el país para que mejore el sistema de prevención, la respuesta es la información. Necesitamos más certezas y menos desinformación. Que las mascarillas se hayan acabado, pese a que estas no sirvan, demuestra que a la gente le impacta esta información. Hay que mejorar los canales de comunicación.

(*) Este artículo fue publicado originalmente en la web de El Comercio el 29 de febrero

Contenido sugerido

Contenido GEC