Una persona identificada como Armando Saldaña Gatica (37) falleció ayer tras ser arrastrado por un huaico en la carretera Fernando Belaúnde Terry, en el distrito de Daniel Alomias Robles, provincia de Leoncio Prado (Huánuco). El fatídico hecho ocurrió a 21 kilómetros al norte de Tingo María.
► Huánuco: una persona murió tras ser arrastrado por un huaico
► Pronostican lluvias intensas en la regiones de la selva norte
Así como los huaicos, existen otros tipos de fenómenos que ocurren al interior del país en cualquier época del año, pero que se acentúan durante el período de lluvias, comprendido entre enero y marzo.
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), a través de su plataforma Perú en Alerta, ha identificado 1.822 zonas críticas en todo el Perú donde han ocurrido o existe mayor probabilidad de que se registren fenómenos naturales (peligros geológicos).
El ingeniero Manuel Vílchez, especialista del Ingemmet, explicó a El Comercio que en el año 2000 iniciaron la elaboración de un inventario nacional de peligros geológicos, enfocado principalmente en identificar las zonas más propensas a la ocurrencia de movimientos de masa.
A la fecha, ya se han identificado 33 mil eventos, con sus respectivas coordenadas y características, que forman parte de la base de datos del Ingemmet, entre deslizamientos, flujos, huaicos, derrumbes y demás fenómenos. Vílchez señaló que también existen otros dos tipos de peligros geológicos: por volcanes y por activación de fallas.
“A través del portal Perú en Alerta se ha consolidado la información respecto a movimientos en masa y también a eventos denominados peligros geohidrológicos. A partir de estos eventos ubicamos sectores o las denominadas zonas críticas que merecen la atención inmediata del gobierno nacional, regional o distrital”, indicó el experto.
Las zonas críticas son determinadas luego de un estudio en la zona, donde se comprueba que ahí existe un evento geológico, un peligro o la consecución de varios riesgos geológicos, que por su ocurrencia pueden afectar poblados, carreteras, represas, lugares de cultivos, entre otros.
“Estas zonas críticas son actualizadas con las evaluaciones en sitios puntuales y por solicitud de los gobiernos regionales o municipales”, sostuvo el ingeniero Vílchez.
Agregó que las zonas críticas también comprenden áreas en donde hay huellas dejadas por deslizamientos, flujos, huaicos, derrumbes. “Estos peligros no necesariamente están activos cuando llegamos. Sin embargo, por ejemplo, si se decide construir una carretera en una zona estabilizada donde antes hubo un deslizamiento, se puede reactivar el peligro geológico”, detalló.
-¿Qué activa estos fenómenos?-
Hay dos factores que propician la ocurrencia de peligros geológicos: las lluvias y la sismicidad. Ambos producen, por lo general, deslizamientos y derrumbes, respectivamente. De originarse de forma consecutiva la afectación sería mucho mayor.
Asimismo, debido a sus diferentes características geográficas, cada región del Perú cuenta con ciertos peligros geológicos con mayor probabilidad de que ocurran en su territorio.
En el caso de la costa norte, la ocurrencia de lluvias en la zonas altas de las cuencas de los ríos está asociada a huaicos, derrumbes y deslizamientos. En la selva, lo más probable son las inundaciones por desbordes de ríos. “Esto depende de la morfología o de la ubicación de la región, así como del clima, humedad, tipo de roca, entre otros factores”, precisó Vílchez.
Sin embargo, los peligros geológicos que se registran con mayor frecuencia en el país son los huaicos o, cuando son muy grandes, los llamados aluviones. “Uno de los que más daños dejó, incluso fallecidos, fue el ocurrido en 1970, en Yungay (Áncash), que causó la muerte de cerca de 10 mil personas. Luego está el de 1974, en Huancavelica, en la zona de Mayunmarca, donde murieron 540 personas”, recordó el especialista del Ingemmet.
En tanto, en los últimos años se han registrado huaicos en lugares como Aplao, Moquegua, Cusco, donde también es recurrente la activación de quebradas.
-Trabajo con municipios-
El Ingemmet integra junto con otras instituciones el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN). A través de esta entidad se canaliza la información y recomendaciones a las municipalidades regionales o locales a fin de que ejecuten medidas de prevención o de acción inmediata ante riesgos geológicos. Ellos nos mandan solicitudes para ir y evaluar zonas afectada por movimientos sísmicos.
“Nosotros elaboramos un primer informe de zonas críticas, que incluye recomendaciones y se publica. A la par se hace llegar a las autoridades. El problema surge cuando hay un cambio de gestión, ya que por lo general cambia también el personal encargado de la prevención de riesgos de desastres. Son estas autoridades las que tienen que ver cómo cristalizan estas recomendaciones”, dijo Vílchez.
*Los mapas se elaboraron con data del Ingemmet actualizada al 2019.
Síguenos en Twitter como @PeruECpe