![“La cámara resolvió que lo de Paolo fue una renuncia y haremos valer nuestros derechos”: Vallejo y los pasos que darán ante los rumores de su vínculo con Alianza](https://elcomercio.pe/resizer/v2/RU7NDC7CGFBOXBSH7RFJEFVCJ4.jpg?auth=744abfbbe962339a862b3fd725a2814be3723a56faa3051a9e84fc91d22d3235&width=85&height=85&quality=75&smart=true)
RALPH ZAPATA
Cada vez son más hectáreas de bosques las que se deforestan en la región Piura. Así lo confirmó, con evidente preocupación, el ingeniero Abraham Díaz, jefe del programa Norbosque del Gobierno Regional de Piura.
“Antes creíamos que perdíamos 14.000 hectáreas de bosques cada año, pero el más reciente estudio, que se basa en imágenes satelitales, señala que Piura pierde 20.800 hectáreas al año”.
La situación se agrava debido a la deficiente logística y el poco personal con el que cuentan las autoridades responsables de combatir la tala ilegal. Según la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (Aider), los principales factores de la deforestación son el cambio de uso de las tierras y la tala ilegal de árboles.
Esta última es una actividad penalizada, que se desarrolla principalmente en el bosque de Pariñas, en Talara, el bosque de Salitral y Huarmaca, los bosques de Sechura y también en las partes altas de Huancabamba y Ayabaca.
El estudio de deforestación realizado hace cuatro años por el gobierno regional –y que constituye el documento más actualizado– señala que Piura ya ha perdido 580.000 hectáreas de bosques. Por eso la subgerente regional de Medio Ambiente, Isabel Pizarro, ha planteado diseñar primero un inventario forestal regional y después un mapa de zonificación forestal.
RUTAS DE TRÁFICO
Norbosque, la Policía Forestal y la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFF) de Piura señalan que las principales rutas de tráfico de madera ilegal son la carretera Bayóvar (Sechura), el kilómetro 64 (carretera Piura-Chulucanas), la carretera Panamericana hacia Chiclayo, la carretera Piura-Talara y el distrito de Marcavelica (Sullana). Son estas las rutas donde urge colocar, como mínimo, un puesto de control.
Es decir: se necesitan cinco puestos de control. Para implementarlos, sostuvo el ingeniero Rafael Velásquez, jefe de la ATFF Piura, se necesita invertir entre 8.000 y 9.000 soles por puesto de control. Cada uno de estos debería contar con un técnico forestal, un asesor legal y un ingeniero.