Un estudio sobre la población afroperuana da cuenta de que, si bien hay mejoras relativas en ciertos aspectos de su situación socioeconómica, existe evidencia suficiente para identificar aspectos de la vida social de este grupo en los que persistiría un conjunto de brechas de acceso a derechos y servicios públicos que constituyen un obstáculo determinante respecto de las condiciones dadas para su desarrollo y bienestar.
El Estudio Especializado sobre Población Afroperuana (EEPA), presentado hoy, fue elaborado por el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura y el Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade). Compara situaciones respecto a las reportadas en la Encuesta Nacional de Hogares del 2004.
Uno de sus aspectos resaltantes es sobre la situación de pobreza, revelando un incremento en la cantidad de hogares afroperuanos que ocupan viviendas de materiales inadecuados pisos de tierra y paredes de quincha, piedra con barro, madera o estera), especialmente en la región Ica. Se destaca que si en el 2004 el 5,3% de toda la población afroperuana ocupaba viviendas inadecuadas, este porcentaje se elevó al 8% en el 2014. En el caso de la costa Sur, en el mismo período, las viviendas inadecuadas pasaron de ser del 3,7% al 17,6%, lo que podría estar asociado al impacto del terremoto que azotó esa parte del país en el 2007.
Respecto a los ingresos mensuales, solo el 3,8% de personas afroperuanas entrevistadas perciben más de 2.500 soles (en este caso, la cantidad de varones casi duplica a la de mujeres).
En el ámbito de la educación, el estudio expresa que entre el 2004 y 2014 habría un ligero incremento en el acceso a la educación superior (de 25,7% a 33,1% de las y los jóvenes afroperuanos entre 18 y 26 años. Sin embargo, la tasa de acceso todavía está en desventaja del promedio nacional (43,4%), lo que evidencia la persistencia de una brecha en desfavor de la población afroperuana.
Otros datos que resaltan señalan que el 39% de jóvenes se dedicaría exclusivamente a trabajar; el 17,85% estudia y trabaja y el 15,24% solo estudia.
A nivel de la salud, el porcentaje de personas afroperuanas que contaría con
Un seguro es de 74,1%, lo cual implica un notable aumento en comparación a la cobertura para esta población en el año 2004 (40,6%).
Sobre el problema de la discriminación racial hacia la población afroperuana, el estudio señala que el fenómeno persiste. Así, se encontró que el 43,3% de los encuestados ha presenciado algún tipo de situación de discriminación o maltrato hacia personas afroperuanas, siendo la ‘raza’ o el color de piel el principal motivo en el 31,1% de los casos.
Esa situación parece intensificarse cuando el análisis se restringe a la región Lima y a las zonas urbanas, donde dicho porcentaje se eleva al 54,6% y 48,3% respectivamente. Ello evidencia mayor incidencia de discriminación racial en la capital del país y en otros grandes escenarios urbanos.
El informe destaca además que el 58% de personas encuestadas considera a la discriminación racial como una causa de la pobreza de la población afroperuana.
Finalmente, la mayoría de entrevistados se identificó como ‘negros, morenos, zambos y afroperuanos’ de acuerdo a sus costumbres y antepasados (87,7%). De aquellos, el 99,4% se encuentra orgulloso de serlo.
Ficha técnica
El Estudio Especializado sobre Población Afroperuana (EEPA) se realizó en base a encuestas con una muestra total de 3.101 hogares en siete regiones del Perú, siendo las provincias de Lima (incluyendo al Callao, Cañete y Huaral), Ica y Piura las que mayor porcentaje concentraron de la población encuestada. El recojo de información se llevó a cabo entre enero y febrero del 2014. El número de hogares urbanos representó el 74,4% de la muestra, mientras que el 25,6% eran hogares rurales.