puno
puno
Carlos Fernández

Los agricultores cafetaleros de los valles de Tambopata e Inambari en la provincia de Sandia (Puno), productores del premiado café Tunki, podrán mejorar sus ingresos tras inaugurase una moderna planta tostadora y moledora de café en el local de la Central de Cooperativas del Valle de Sandia (Cecovasa) de la ciudad de Juliaca.

La instalación de la tostadora de origen alemana, que es única en el Perú, es parte del proyecto: Integración Regional Participativa en la Comunidad Andina que fomenta la Comunidad Andina (CAN), financiada por la Unión Europea.

En el marco del proyecto, se inauguró otra moderna planta de lavado y secado de fibra de alpaca en el local de la central de Cooperativas de Alpacas (Cecoalp) ubicado en la misma ciudad.

En ambos proyectos, serán integrados productores de Bolivia, dedicados a la crianza de alpacas en las zonas andinas fronterizas de Franz Tamayo y José Manuel Pando, ubicadas en el La Paz (Bolivia) colindantes con las provincias de Huancané en Puno y Palca en Tacna (Perú).

Se proyecta que el cultivo del café favorecerá a los pobladores de las provincias de Sandia en Puno y de la cuenca de los ríos Lanza y Pablobamba en la provincia Iturralde de la zona amazónica de La Paz.

-Café Tunki-
El gerente de Cecovasa, Jimmy Larico Sucaticona, refirió que lo positivo de la instalación de la planta tostadora y moledora, es que a partir de la fecha los productores peruanos de café que suman unos 4.500 y otros 500 del lado boliviano, comercializaran sus productos con un valor agregado que llegaría a duplicar sus ingresos.

“Hasta ahora vendíamos en S/400 el quintal de grano verde de café. Con el valor agregado que le dará esta nueva planta, ese mismo producto se comercializará en unos S/ 800 el quintal de café tostado y molido, redundando en un buen ingreso para los agricultores”, dijo Larico Sucaticona.

Detalló, que la planta procesará 25 kilos de granos de café por cada tueste y molida. Esperando incrementar con ello la exportación de su producto hasta un 30%. Actualmente, exportan 2% como grano verde del total de su producción.

Un primer resultado positivo del proyecto de integración es la presentación de la marca Café Frontera, habiéndose colocado en mercados extranjeros los primeros 100 quintales a un precio diferenciado, indicó el mismo gerente de Cecovasa.

-Fibra de alpaca-
Con respecto a este rubro, la planta instalada permitirá clasificar, lavar y secar la valiosa fibra de alpaca, dándole así un valor agregado que incrementará el precio de dicho producto en su comercialización, beneficiando a los productores alpaqueros del altiplano, tanto peruano como boliviano.

“Lo interesante de esta planta, es que tienen un sistema de clasificado que implica cernir la suciedad de la fibra, almacenarla en cárdex establecidos, aperturalas, lavarlas, centrifugarlas, secarlas y volverlas a prensar para el uso industrial”, dijo Jorge Montaño, encargado del montaje de la moderna máquina.

La planta podrá procesar hasta unos 500 kilos diarios de fibra de alpaca y es la primera de esa naturaleza que se instala en la región Puno, donde está la mayor producción de fibra de alpaca del país y el mundo. Los productores consideran que esta fibra de alpaca es procesada según los intereses de empresas privadas instaladas en Arequipa, los cuales no favorecen a los productores puneños.

Ambos proyectos inaugurados este medio día en Juliaca, fueron ejecutados con una inversión de aproximadamente 900.000 euros, presupuesto proporcionado en casi el 90% por la Unión Europea.

El “Proyecto Integración, Inclusión e Innovación en Cadenas Productivas Transfronterizas de Café y Camélidos Sudamericanos”, fue ejecutado por la Autoridad Autónoma del Lago Titicaca (ALT), con la colaboración de Sierra y Selva Exportadora, entidad adscrita del Ministerio de Agricultura y Riego del Perú y la Municipalidad Provincial de Sandia.

El acto contó con la presencia del Secretario General de la Comunidad Andina, Walker San Miguel; el Embajador de la Unión Europea en el Perú, Diego Mellado; el presidente ejecutivo de ALT, Juan José Occola, representantes de Sierra y Selva Exportadora y la Municipalidad de Sandia; además de la población beneficiaria.

TAGS

Contenido sugerido

Contenido GEC