Madres de familia de la comunidad indígena de Aviación están preocupadas porque sus hijos tienen dificultades para participar en las clases virtuales . (Foto: Hugo Anteparra).
Madres de familia de la comunidad indígena de Aviación están preocupadas porque sus hijos tienen dificultades para participar en las clases virtuales . (Foto: Hugo Anteparra).
Hugo Anteparra

La deficiente cobertura de telefonía móvil, está ocasionando dificultades durante las clases virtuales a los escolares de la comunidad indígena de Aviación, ubicada en el distrito de San Roque de Cumbaza, provincia de Lamas en . Sus familiares indicaron a El Comercio que esperan que sus hijos sean considerados en la entrega de tablets con Internet móvil del Ministerio de Educación, como parte de las acciones que implementa el Gobierno por la pandemia del .

Rosa Elvira Sangama Sangama, es una madre de familia de la comunidad nativa de Aviación, perteneciente a la etnia kichwas lamista, quien indica que sus hijos, al igual que los demás escolares de su localidad, tienen que buscar una zona alta para tener cobertura y conectarse a la red móvil. De este modo, pueden enviar sus trabajos remotos a los docentes.

Cusco. Personal de salud del Hospital San Juan, protestó con pancartas en la Plaza de Kimbiri. (GEC)

“Mediante una emisora mis hijos participan de sus clases, pero para enviar sus trabajos y comunicarse con sus docentes, al igual que los demás escolares tienen que caminar cerca de 10 minutos para llegar a la parte alta del pueblo y ahí logran tener cobertura. Cuando llueve se va la señal móvil”, indicó Rosa Elvira Sangama.

Sin embargo, ese no es el único inconveniente para los escolares de Aviación. La mayoría de los padres de familia de esa comunidad tienen que gastar entre S/10 a S/15 semanales para recargar sus teléfonos móviles y de esa manera sus hijos tengan acceso a Internet para conectarse a las plataformas virtuales.

“No todos tenemos teléfonos celulares, muchos tenemos que prestarnos y recargarlos. Es por ello que pedimos a nuestras autoridades que gestionen ante el Ministerio de Educación que nos consideren en la entrega de tablets. Eso será de mucha ayuda para ellos, quienes tienen muchas ganas de estudiar y se están adaptando a las nuevas tecnologías”, señaló Susana Tapullima Sinarahua, pobladora de Aviación.

Las madres de familia, brindaron estas declaraciones cuando llegaron a para cobrar el bono que está entregando el Estado a las poblaciones vulnerables y de escasos recursos económicos por la emergencia sanitaria que vive el país. Además, indicaron que hasta el momento en esa comunidad indígena no se registran casos positivos de COVID – 19.

La Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la región San Martín (Codepisam), señaló a El Comercio que desde el Ministerio de Educación se tienen que buscar nuevas estrategias para los escolares de las comunidades nativas más alejadas como Yurilamas, ubicada a ocho horas de camino desde el centro de poblado de Pamashto en Lamas. A esa localidad no llega ni una señal de radio y los escolares no tienen cómo recibir sus clases remotas.

El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus.

¿Quiénes son las personas que corren más riesgo por el coronavirus?

Debido a que el COVID-19 es un nuevo coronavirus, de acuerdo con los reportes que se tienen a nivel mundial, las personas mayores y quienes padecen afecciones médicas preexistentes como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes son las que desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.

¿Hay cura para el COVID-19?

Aún no existen pruebas de que alguna vacuna o medicamento pueda prevenir o curar la enfermedad. Sin embargo, los afectados deben recibir atención de salud para aliviar los síntomas; y si el paciente está grave, deberá ser hospitalizado.

La OMS coordina esfuerzos para encontrar la cura contra este nuevo coronavirus que ha acabado con la vida de miles de personas.

Contenido sugerido

Contenido GEC