Revisa en esta nota todo lo que debes saber sobre esta nueva medida tomada por el MTC a fin de reducir los contagios por coronavirus en aquellas ciudades con mayor tasa de casos. (Foto: Renzo Salazar)
Revisa en esta nota todo lo que debes saber sobre esta nueva medida tomada por el MTC a fin de reducir los contagios por coronavirus en aquellas ciudades con mayor tasa de casos. (Foto: Renzo Salazar)
Redacción EC

Luego de que el Gobierno extendiera la vigencia de la cuarentena focalizada por el en diversas partes del país, la siguiente medida fue restringir el en estos sitios. Es por eso que desde hoy empezó a regir la suspensión de viajes interprovinciales terrestres y aéreos en 20 provincias y cinco regiones.

A continuación revisa todo lo que debes saber sobre esta nueva medida tomada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a fin de reducir los contagios por coronavirus en aquellas ciudades con mayor tasa de casos.

¿A qué ciudades no se puede viajar?

La cinco regiones donde se suspendió desde hoy el transporte interprovincial y se amplió la cuarentena son: Arequipa, Ica, Junín, Huánuco y San Martín. En tanto, las 20 provincias donde se retoma esta medida son: Tambopata (Madre de Dios); Santa, Casma y Huaraz (Áncash); Mariscal Nieto e Ilo (Moquegua); Tacna (Tacna); Cusco y La Convención (Cusco); San Román y Puno (Puno); Huancavelica (Huancavelica); Cajamarca, Jaén y San Ignacio (Cajamarca); Bagua, Condorcanqui y Utcubamba (Amazonas); y Abancay y Andahuaylas (Apurímac).

(Foto: Renzo Salazar)
(Foto: Renzo Salazar)

En estas jurisdicciones solo está permitido el desplazamiento de las personas para la prestación y acceso a servicios y bienes esenciales, así como para la prestación de servicios de las actividades económicas autorizadas a la entrada en vigencia del Decreto Supremo Nº 135-2020-PCM.

Vale precisar que las personas que requieran volver urgentemente a sus ciudades de origen necesitarán un pase especial para el traslado entre ciudades.

A excepción de las ciudades antes precisadas, se puede hacer uso del transporte interprovincial bajo ciertas medidas de bioseguridad dispuestas por Gobierno.

Requisitos para viajar

Los pasajeros deberán llenar una declaración jurada en la que indicarán si tienen síntomas de COVID-19 (tos, fiebre, dolor de garganta, congestión nasal, pérdida de olfato, pérdida del gusto, problemas para respirar) y si han estado en contacto con alguna persona que ha tenido la enfermedad.

Asimismo, todos tendrán que utilizar mascarilla y protector facial. En el caso del bus debe existir una división de polietileno o material análogo entre los asientos que aísle a los pasajeros. Eso quiere decir que podrán viajar uno al costado del otro.

Hay que tener en cuenta que solo se permitirá el acceso de los pasajeros al terminal terrestre. No pueden acudir acompañantes.

(Foto: Renzo Salazar)
(Foto: Renzo Salazar)

En el caso de los niños menores de 14 años y las personas de 65 años o más solo podrán viajar en caso sea estrictamente necesario, ya que están dentro del grupo más vulnerable al COVID-19.

Durante el viaje se debe evitar el consumo de alimentos. En caso sea de vital importancia la ingesta de estos el pasajero no debe hacerlo de manera adyacente a otros usuarios. Además, debe utilizar gel desinfectante.

Respecto a la compra de pasajes el MTC recomienda hacerlo de forma virtual para evitar la exposición y aglomeraciones en los terminales terrestres.

VIDEO RECOMENDADO

“No tengo miedo”: Aparecen primeros voluntarios para posible prueba de vacuna contra el coronavirus
“No tengo miedo”: Aparecen primeros voluntarios para posible prueba de vacuna contra el coronavirus

Informalidad y aglomeraciones

En Áncash, desde que se restringió el transporte interprovincial de pasajeros en las provincias de Huaraz, Casma y El Santa los viajeros han recurrido a los conductores informales para desplazarse a las ciudades de Trujillo y Lima. Los choferes de autos particulares cobran S/50 para llevar a las personas de Chimbote hacia Trujillo. Ya una vez allí la mayoría coge un ómnibus de una empresa formal que los trasladará a la capital del país.

Los vehículos suelen partir desde las 4 p.m. hasta las 5 p.m., y solo se permiten tres pasajeros. Los conductores informales suelen ubicarse frente al vivero forestal de Chimbote, en la urbanización Los Pinos, desde donde captan a sus clientes. En tanto, viajar desde Huaraz a Lima en un automóvil particular puede costar S/70. Los transportistas suelen estacionarse en las inmediaciones del estadio Rosas Pampa y permiten el aforo de cuatro personas. 

En Chimbote, los transportistas informales ofrecen sus servicios al frente del vivero forestal. La tarifa del pasaje para Trujillo es de S/50. (Foto: Laura Urbina)
En Chimbote, los transportistas informales ofrecen sus servicios al frente del vivero forestal. La tarifa del pasaje para Trujillo es de S/50. (Foto: Laura Urbina)

En el caso de la provincia de Casma, si un viajero desea desplazarse a Lima debe hacer transbordo en las localidades de Huarmey y Barranca. El trayecto de Casma a Huarmey cuesta S/80 , y en Barranca el precio del pasaje fluctúa entre S/75 y S/80.

En la selva del país el panorama durante el primer día de la suspensión del transporte interprovincial no fue diferente. En Madre de Dios unas 200 personas que pugnan por pasar el puente Inambari, única puerta de ingreso y salida de la región, se aglomeraron y en su intento de pasar por el puesto de control.

“Este lugar se ha convertido en un foco de infección. Al lugar llegan personas con la documentación completa, como pruebas de COVID-19 y que registren su dirección domiciliaria del DNI en Madre de Dios, y otras que no tienen ninguna prueba y solo vienen en busca de trabajo. Estas personas se aglomeran en el puente Inambari de dos a tres días”, señaló el profesor Víctor Velásquez Zea, docente de la Universidad Amazónica de Madre de Dios.

 Personal militar controla el puente Inambari. (Foto: Cortesía)
Personal militar controla el puente Inambari. (Foto: Cortesía)

Según Velásquez, quien retornó este fin de semana de la ciudad del Cusco, indicó que unos 150 automóviles y aproximadamente 200 pasajeros esperan hasta dos días en la frontera para obtener el paso por el puente Inambari. Explicó que el problema es la demora en el control del ingreso.

Agregó que muchos pasajeros, al no obtener el pase, han optado por otras rutas, como los pasos por encima de los cerros de la zona, que burlan el control policial y militar del puente, por una trocha de camino que se abre paso luego de unos 45 minutos, hasta llegar al distrito de Inambari.

Hasta el lugar llegaron miembros del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC) de Madre de Dios, presididos por el gobernador regional Luis Hidalgo Okimura. Según lograron corroborar las autoridades, cerca del 90% de los que intentaban ingresar se dirigían a zonas mineras. Muchos de ellos mostraron sus certificados de pruebas rápidas, sin embargo, estos no figuraban en el registro del Ministerio de Salud (acreditaban pruebas falsificadas). Se presume que el interés de estas personas era dirigirse a las zonas de minería ilegal, como la Pampa.

Desde el fin de semana se ha registrado gran aglomeración en el puente Inambari. (Foto: Cortesía)
Desde el fin de semana se ha registrado gran aglomeración en el puente Inambari. (Foto: Cortesía)

En cuanto a los pasajes, el servicio de transporte autorizado en la ciudad de Puerto Maldonado ha triplicado sus precios. Un pasaje a la localidad de Mazuko llega a costar hasta S/85, cuando antes estaba S/25. Lo mismo ocurre en la localidad de Laberinto, ya que ahora el precio del pasaje es de S/20, mientras que antes era de S/7. En el caso de la localidad de Santa Rosa, el pasaje es de S/50 soles, casi tres veces más de su precio normal.

El servicio de transporte público de pasajeros en la ciudad de Puerto Maldonado es otro problema. Este servicio está prohibido, así como el de motos lineales. Sin embargo, al ser escasos los buses de transporte de pasajeros el servicio informal de mototaxis ha vuelto, incluso esta vez con precios más elevados.

En Cusco, hasta hoy se registró operaciones de vuelos comerciales en el aeropuerto internacional Alejandro Velasco Astete, de igual manera en los servicios de transporte interprovincial. Según el reporte de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac), fueron cuatro vuelos que salieron del terminal cusqueño hasta Lima entre las 10 y las 16 horas, mientras que otros cuatro procedentes también de la capital llegaron a Cusco, en horarios entre las 9 y las 14:30 horas

Desde temprano decenas de usuarios cuyos vuelos en su mayoría se reprogramaron para hoy llegaron al terminal aéreo para abordar un avión. No se registraron aglomeraciones. Las colas se realizaron de manera ordenada y respetando el distanciamiento social. Desde mañana el terminal aéreo acatará la disposición del Ejecutivo, hasta el 31 de agosto.

(Foto: Melissa Valdivia)
(Foto: Melissa Valdivia)

”Para el 14 de agosto estaba previsto mi viaje, pero por razones personales y urgentes tuve que adelantar la fecha del vuelo para hoy 15:15, felizmente había opción de hacerlo. Hoy es el último día para viajar, para volver a las ciudades de origen”, aseveró uno de los pasajeros.

Mientras tanto, el terminal terrestre de Cusco desde el 25 de julio permanece cerrado por contagios de coronavirus registrados en sus trabajadores. Esta a medida era hasta el 31 de julio. Sin embargo, ante el anuncio del Gobierno de retorno a la cuarentena focalizada el terminal terrestre continuará cerrado hasta fines de mes.

Por otro lado, provincias como Paucartambo, mediante su comando COVID, decidió restringir el ingreso y servicio del transporte interprovincial de buses y colectivos a la localidad, por temor a contagios por el virus. Esta mañana el panorama era de vías de ingreso a la provincia repletas de vehículos.

(Foto: Melissa Valdivia)
(Foto: Melissa Valdivia)

En tanto, los transportistas informales aprovecharon la desesperación de algunos usuarios de retornar a sus lugares de origen. Hasta horas de la tarde de hoy se registraron salidas de autos a provincias como Urubamba, Quillabamba, Urcos, Calca, Anta, entre otras.

Gisela Serrano, ciudadana cusqueña, realizó una denuncia en redes sociales contra los transportistas de los colectivos en la ruta Limatambo (Anta) - Cusco y viceversa, por aprovechamiento e incumplimiento de los protocolos sanitarios. “Aprovechándose de la situación hicieron subir su pasaje a S/20 , sin respetar el distanciamiento social, haciendo su agosto y encima que te hacen caminar en Poroy por no contar con sus documentos en regla. Hacemos un llamado a las autoridades competentes para realizar la fiscalización ya que los taxis podrían ser un foco contagio”, comentó.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CORONAVIRUS EN EL PERÚ





Contenido sugerido

Contenido GEC