Exteriores de la sede de la DINI, cuyo director es el mayor PNP (r) José Luis Fernández Latorre. (Archivo GEC)
Exteriores de la sede de la DINI, cuyo director es el mayor PNP (r) José Luis Fernández Latorre. (Archivo GEC)
/ Victor Vasquez
Rodrigo Cruz

El ministro del Interior, Luis Barranzuela, dio a conocer ayer tal vez una de sus decisiones más relevantes desde que llegó a esa cartera: designó jefe de la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digimin) al coronel PNP Luis Flores Solís. El oficial de 58 años fue hasta hace poco jefe de la División de Inteligencia de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) de la PNP. Años antes, trabajó en la Dirección Nacional de Inteligencia (Dirin) de su institución. Pero su paso más recordado fue por el GEIN, el grupo especial de investigación que capturó al terrorista Abimael Guzmán Reinoso en 1992.

Con esta designación, el Mininter da un giro en cómo se ha ido llevando la inteligencia en el sector. Antes de Flores Solís, el hombre fuerte en la Digimin era Martín Gonzales Sánchez, conocido en el interior de la policía como ‘Conejo’, un polémico coronel PNP con más de cinco años en esa división estratégica, a cargo, entre otras cosas, de producir, coordinar, centralizar y difundir inteligencia estratégica y táctica, así como contrainteligencia a pedido del Mininter. Entre sus funciones estaba la de impulsar la búsqueda y captura de objetivos de alto perfil con requisitoria, la videovigilancia a investigados y la coordinación para que se efectúen las escuchas telefónicas a pedido de la fiscalía.

Siendo comandante, Gonzales Sánchez fue jefe de la División de Búsquedas de la Digimin. En su gestión, el ex juez supremo César Hinostroza fugó del país, razón por la que el oficial fue sancionado, aunque levemente, por la Inspectoría General de la PNP al considerar que actuó con negligencia, pues tenía bajo su responsabilidad la vigilancia del exmagistrado. Además, un miembro de su equipo, el mayor PNP Manuel Arellanos, se reunió en el 2018 en secreto, junto con la fiscal Sandra Castro, con Martín Vizcarra en su departamento de San Isidro antes de que asumiera la presidencia de la República. Como miembro de la Digimin, Arellanos era responsable de las escuchas en el Caso Los Cuellos Blancos del Puerto y tenía conocimiento de que uno de ellos mencionaba a Vizcarra.

Coronel PNP Luis Flores Solís, trabajó en Dirincri y en Dirín. A inicios de los 90, integró el GEIN que capturó a Abimael Guzmán.
Coronel PNP Luis Flores Solís, trabajó en Dirincri y en Dirín. A inicios de los 90, integró el GEIN que capturó a Abimael Guzmán.

Pese a esos antecedentes, el entonces ministro del Interior Juan Carrasco nombró a Gonzales Sánchez jefe de la Digimin el pasado 24 de setiembre. Sin embargo, duró en el puesto hasta mediados de octubre por disposición de Barranzuela, quien dijo que su relevo respondía a una “reestructuración” en las áreas de inteligencia. Por entonces ya se había ordenado prisión preventiva contra cinco integrantes de Los Dinámicos del Centro, quienes a la fecha están prófugos de la justicia.

La Digimin forma parte del Viceministerio de Orden Interno. La semana pasada, Barranzuela designó al general PNP (r) Óscar William Gonzáles Rabanal, ex director general de la Dirección General Contra el Crimen Organizado del Mininter, como viceministro de esa oficina. Cuando “Conejo” fue nombrado jefe de la Digimin, la viceministra de Orden Interno era la exfiscal Olga Chagua Timoteo (hoy viceministra de Seguridad Pública)

—Puesto en el SINA—

La designación del nuevo jefe de la Digimin va más allá del Mininter. Es también una modificación del gobierno en el Sistema de Inteligencia Nacional (SINA). Ahora Flores Solís tendrá un espacio en el SINA y reportará periódicamente la información de inteligencia que produce su equipo no solo a Barranzuela, sino también a la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), el ente rector del SINA.

El coronel PNP será uno de los dos representantes del sector Interior en el Consejo de Inteligencia Nacional (el otro es el general PNP Ulises Guillén, director de la Dirin). Como puede verse en el cuadro que acompaña esta nota, Flores Solís es el nuevo miembro del consejo, integrado por un representante de la Marina, Fuerza Aérea, Ejército, Comando Conjunto y el Ministerio de Relaciones Exteriores, que está presidido por el director de la DINI.

A inicios de setiembre, el Gobierno designó al mayor PNP (r) José Luis Fernández Latorre jefe de la DINI. Fernández, natural de Chota (Cajamarca), asesora e informa al presidente Pedro Castillo en asuntos de inteligencia que produce e intercambian los miembros del SINA, cuyo consejo se reúne al menos una vez al mes o cuando el director de la DINI lo solicite.

Además, Fernández Latorre, como jefe de la DINI, formula el Plan de Inteligencia Nacional y, a través de su personal, ejecuta actividades de contrainteligencia. Un puesto estratégico que maneja información sensible, razón por la cual es frecuente que cuando entra un nuevo gobierno se nombre a una persona de su confianza en el puesto. Más aún, luego de lo ocurrido en el 2015 en el Caso ‘Dinileaks’, cuando se supo que personal de la DINI había realizado miles de búsquedas de propiedades, vehículos y empresas de políticos, empresarios y periodistas, motivo por el que se reformó este organismo.

Ver también: José Luis Fernández Latorre, el cuestionado nuevo director de la DINI

—Falta de previsión—

Este Diario conversó con diversas fuentes de inteligencia que atribuyen responsabilidad a la DINI en no capturar a Los Dinámicos del Centro. Mencionan, por ejemplo, que este ente pudo prever que se iba a dictar el pasado miércoles 6 de octubre la prisión preventiva contra los investigados, de modo que se podía haber tomado acciones preventivas. Entre las funciones del director de la DINI está la de asignar tareas a los miembros del SINA. Entre ellos, la Digimin, que tiene una división de búsqueda.

“Desde ahí también se pudo alertar”, dijeron las fuentes. No obstante, también recordaron que el mismo día que se ordenaron las detenciones, el gobierno estaba nombrando nuevo ministro del Interior a Barranzuela, hasta ese día abogado de Vladimir Cerrón y el partido Perú Libre, además de hombre de confianza del congresista Guillermo Bermejo. Un cargo clave no solo en el manejo de la PNP, que incluye influencia en los ascensos y cambios en el personal policial, sino también en la designación de un miembro del SINA para que produzca inteligencia estratégica y táctica al Ministerio del Interior y al director de la DINI. 64 millones de soles es el presupuesto con el que cuenta la DINI para este año. El año pasado la entidad tuvo un presupuesto similar.

DATOS ADICIONALES

El ministro del Interior, Luis Barranzuela, solicitó la renuncia al secretario general de ese sector, el economista Rodolfo Acuña.

Según fuentes en el ministerio, Barranzuela ya tenía previsto a quién nombraría en la secretaría general. Sin embargo, como no cumplía las condiciones para el cargo, no se pudo concretar la designación.

De igual forma, el ministro solicitó la renuncia del director de Comunicaciones del Mininter y de un asesor de gabinete que entraron en la gestión de Juan Carrasco.