El 23% de las personas que consideran que el costo de vida se ha encarecido en los últimos 12 meses respondió que están comprando marcas/productos más económicos. (Foto: Britanie Arroyo/GEC)
El 23% de las personas que consideran que el costo de vida se ha encarecido en los últimos 12 meses respondió que están comprando marcas/productos más económicos. (Foto: Britanie Arroyo/GEC)
/ GESAC > BRITANIE ARROYO
Alicia Rojas Sánchez

La última encuesta muestra que, para el 84% de las personas consultadas, el costo de vida en el país se ha incrementado considerablemente en los últimos 12 meses. Más del 80%, tanto en Lima como en regiones, coincide con esta situación.

Frente al encarecimiento de la canasta básica, los ciudadanos han adoptado ciertas estrategias. En primer lugar, el 23% señala que está comprando productos más económicos, otros han dejado de adquirir algunos de ellos (21%) y hay quienes han señalado que compran en menor cantidad (20%) o tienen más horas de trabajo para obtener más ingresos (20%).

MIRA: Roberto Sánchez, el vocero que se quedó sin voz. Crónica de Fernando Vivas

Para los encuestados que consideran estos aumentos de precios, la principal causa está en el manejo del gobierno: el 33% considera que las malas decisiones han repercutido en la actual situación económica. Mientras que el 20% señala que son las empresas las que han sacado provecho. El 18% señala que la subida deriva de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Factores

Juan José Marthans, director de economía del PAD-Escuela de Dirección de la Universidad de Piura, comentó a El Comercio que es preocupante la unanimidad en la percepción del alza del costo de vida en el país. También, con este escenario, será “difícil para el BCR reducir expectativas inflacionarias. Inocultable”.

De otro lado, consideró que la percepción de la ciudadanía respecto a la inflación, y su vínculo con una deficiente gestión del gobierno, se acentuaría en los próximos meses. “El reciente desabastecimiento de combustibles y el próximo de alimentos están claramente vinculados a la incapacidad de gestión y corrupción”, dijo Marthans.

A ello agregó otros factores como las “licitaciones fallidas, quejas de corrupción en las mismas, deterioro en la capacidad operativa y financiera de PetroPerú. [...] El conflicto Rusia Ucrania y el aprovechamiento de las grandes empresas es un tema válido para explicar la inflación, pero no en la magnitud de la incapacidad gubernamental”.

Enrique Castellanos, docente de economía en la Universidad del Pacífico, coincidió en que otros factores externos generan inflación que presiona, sobre todo, a sectores más vulnerables del país. Sin embargo, anotó también que no se ha observado una importante reacción del gobierno al respecto.

“Lo que sí pudo haber hecho el gobierno son programas para apaliar los efectos. Por ejemplo, no pudieron comprar fertilizantes. […] Al final, no es lo mucho sino lo seguido. Cuando ves que el gobierno es así, empiezas a dudar de él. Y tienen la culpa porque tienes que salir a decir lo que pasa, pero estás haciendo lo otro. Eso es lo que quizás no ve la gente y la frustra. [La capacidad de reacción] no la ven. […] No hay manejo del gobierno, no hay capacidad de reacción para paliar los efectos de un fenómeno mundial como es la inflación. Esperarías que el gobierno tuviera programas de ayuda, comedores. Pero eso es gerencia”, comentó a este Diario.

Evaluación de autoridades

Tanto la aprobación como desaprobación hacia la gestión del presidente Pedro Castillo no han variado notablemente frente al mes anterior.

Respecto al primer ministro, Aníbal Torres, su desaprobación ha subido en cincos puntos porcentuales en comparación con la medición de octubre.

Mientras que la desaprobación a la gestión de José Williams, quien asumió la presidencia del Congreso en setiembre, aumentó también en cinco puntos porcentuales.