:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/H4TXZM6IPZEARJ7YJTUALBD2MU.jpg)
ESPACIO CAMISEA
En 1987, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presentó el informe “Nuestro Futuro Común” y, por primera vez, la palabra desarrollo sostenible tuvo un significado: “Aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”.
La comisión de la ONU concluyó que no era posible separar las actividades económicas (productivas, extractivas o comerciales) de la preservación del medio ambiente. Luego de 30 años, hay empresas que operan en nuestro país que trabajan bajo esa lógica, como el Consorcio Camisea, que cuenta con programas de responsabilidad social en sus zonas de influencia (el Bajo Urubamba en Cusco y Pisco en Ica).
Camisea impulsa el Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario (PMAC), el Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (PMB) y el Fondo Paracas. Conoce más de ellos en este video:
Logros para el futuro
El Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (PMB) ha documentado entre 2.200 especies terrestres y acuáticas en la selva del Bajo Urubamba, mientras que el Fondo Paracas ha aportado US$ 7 millones para la gestión de la recuperación de la Reserva Nacional de Paracas.
Camisea promueve también el desarrollo social en las comunidades Matsiguenga, Yine y la población pisqueña. Por ejemplo, el Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario (PMAC) ha capacitado a 50 monitores ambientales de las comunidades nativas, quienes realizan mediciones alrededor de la Planta de Gas Malvinas (Bajo Urubamba). Mientras que, a través del Modelo de Negocio: Gestión del Desembarcadero de San Andrés, se han capacitado a cerca de 3.000 pescadores artesanales de la caleta San Andrés en Pisco.
:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/O56K5X3Q4JDVZNTQNILLZKSQUU.jpg)
Desarrollo en la comunidad
La educación es otro de los pilares de desarrollo sostenible de Camisea. Con el Programa Integral de Educación (PIE) y el Programa de Educación Ambiental (PEA), se ha fortalecido la formación académica de niños y jóvenes que habitan en las zonas de influencia de sus operaciones.
“Yo he tenido la oportunidad de salir de mi comunidad, de conocer otras realidades y volver para ayudar”, señala Ludwig Turco, beneficiario directo de las becas (Beca100, Beca Pre universitaria y Beca Nokopi) otorgadas por el PIE del Consorcio Camisea.