Previo al Día de la Canción Criolla, repasemos lo mejor de los valses peruanos para disfrutar y bailar este 31 de octubre. (Foto: El Peruano)
Previo al Día de la Canción Criolla, repasemos lo mejor de los valses peruanos para disfrutar y bailar este 31 de octubre. (Foto: El Peruano)
Redacción EC


El Perú celebrará una netamente patriota, y jaranera. Desde hace 78 años, el Día de la se festeja cada 31 de octubre. La guitarra y el cajón hacen un dúo inigualable, y en conjunto ponen a bailar a todo un barrio. Los valses criollos más populares serán entonados en víspera al Día de Todos los Santos, y aquí haremos un repaso por las canciones más representativas y que dejaron huella.

MIRA AQUÍ: Día de la canción criolla: la receta de picarones caseros que tienes que probar este 31

DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA: ¿CUÁLES SON LOS MEJORES VALSES PERUANOS DEL CRIOLLISMO?

El género musical más peruano es el criollo.

Intérpretes como Augusto Polo Campos, Chabuca Granda, Arturo ‘Zambo’ Cavero, Felipe Pinglo, entre otros, enaltecen una efemérides tan popular como el Día de la Canción Criolla.

Como previa a conmemorar más de 7 décadas de ferviente celebración y jarana, repasemos lo mejor de los valses peruanos entonados por históricos representantes del criollismo:

- EL PLEBEYO

La composición de este mítico vals criollo estuvo a cargo de Don Felipe Pinglo Alva en 1931, y es interpretada de manera destacada por Eva Ayllón.

Recordemos, que en el 2016, el Ministerio de Cultura declaró la obra musical de Felipe Pinglo como Patrimonio Cultural de la Nación.

- LA FLOR DE LA CANELA

Esta canción es, sin duda, la más representativa del Perú.

En 1950, Chabuca Granda lanzó y registró el famoso vals criollo que fue popularizado tres años después por “Los Morochucos”.

- CARIÑO BONITO

Este vals criollo fue compuesto por Augusto Polo Campos e interpretado con mayor sentimiento por el ‘ZamboCavero y Óscar Avilés.

La canción forma parte de las creaciones musicales más bellas de la historia.

- REGRESA

Este vals criollo es otra de las majestuosas composiciones del maestro Augusto Polo Campos, y forma parte del álbum La Morena de Oro del Perú” grabado en 1970.

En esta ocasión, Lucha Reyes es la encargada de la interpretación y melodía.

- CONTIGO PERÚ

Infaltable en momentos patrióticos como un partido de la selección de fútbol, por ejemplo, este vals criollo se convirtió en un himno y un homenaje al Perú en las voces de Arturo ‘Zambo’ Cavero y Óscar Avilés.

REVISA TAMBIÉN: Halloween 2022: ¿en qué países no se celebra esta festividad del 31 de octubre?

¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA?

La historia de la cultura nacional está conformada en gran medida por el criollismo.

Esta festividad netamente peruana data de las primeras décadas del siglo XX. En ese entonces, ya existían grupos y centros musicales establecidos, acentuados y dedicados a la difusión y enseñanza de la música criolla.

El principal gestor de la corriente musical criolla en el Perú fue Juan Manuel Carrera del Corral como representante del Centro Social Musical “Carlos A. Saco”.

Su iniciativa y persistencia, consiguió que el presidente Manuel Prado Ugarteche declarase que el criollismo tenga su propia efemérides.

En 1944, y mediante Resolución Suprema del 18 de octubre, se resolvió declarar que todos los 31 de octubre se festeje y conmemore el Día de la Canción Criolla para difundir y promover el género musical peruano.

Para no coincidir ni afectar a las procesiones realizadas en honor al Señor de los Milagros, la fecha quedó establecida para que se conmemore y celebre el día 31 de octubre.

¿CÓMO Y CUÁNDO FUE LA PRIMERA VEZ QUE SE CELEBRÓ EL DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA EN EL PERÚ?

Hace 78 años, el Día de la Canción Criolla se festejó por primera vez desde su instauración en aquel 18 de octubre de 1944.

El 31 de octubre del mismo año, y según refiere material de archivo de , se izó el pabellón nacional en todos los centros musicales, y se organizaron diversas actividades ligadas al criollismo como las famosas verbenas y jaranas.

La programación oficial se diseñó para que a las 6 de la mañana se elevara la bandera peruana en Lima y Callao, y horas más tarde se oficiara una misa en la Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Carmen para rezar por los compositores, y artistas fallecidos.

Como cierre de la festividad, por la noche del 31 de octubre de 1944, el presidente Manuel Prado Ugarteche participó en la actuación central y principal llevada a cabo en las instalaciones del Centro Social Musical “Carlos A. Saco”.

Contenido sugerido

Contenido GEC