Volcán Popocatépetl: ¿qué alcaldías de Ciudad de México serían las más afectadas? | Un artículo que se realizó para una revista de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ha puesto en alerta a varios en México. (AFP)
Volcán Popocatépetl: ¿qué alcaldías de Ciudad de México serían las más afectadas? | Un artículo que se realizó para una revista de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ha puesto en alerta a varios en México. (AFP)
/ RONALDO SCHEMIDT
Redacción EC

Gran conmoción viene generando la actividad del en , es por ello que a propósito de este tema es que viene circulando un artículo que se realizó para una revista de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en donde se indica qué alcaldías de Ciudad de México serían las más afectadas. En esta nota te contamos al respecto y te brindamos datos relacionados al tema.

QUÉ ALCALDÍAS DE CIUDAD DE MÉXICO PODRÍAS SER MÁS AFECTADAS POR EL VOLCÁN POPOCATÉPETL

Según un artículo titulado “El impacto del volcán Popocatépetl” escrito por Delfino Hernández Láscares para la revista de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), una erupción del volcán tendría consecuencias significativas en la Ciudad de México. Debido a la emisión de flujo piroclástico, compuesto por gases y ceniza volcánica de tamaño fino, proveniente del volcán, estos residuos podrían alcanzar la capital del país a una distancia de más de 50 kilómetros desde su origen.

MIRA: Conjunción Luna, Marte y Venus: Cuándo y dónde se podrá ver el gran fenómeno astronómico de mayo 2023

Como resultado, en caso de una erupción hipotética, las alcaldías más afectadas serían Milpa Alta, Tláhuac, Xochimilco, Iztapalapa, Tlalpan y Coyoacán. Además de estas demarcaciones, otras alcaldías también se verían afectadas, aunque en menor medida. Estas incluyen Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero y Azcapotzalco.

QUÉ ES EL VOLCÁN POPOCATÉPETL

El volcán Popocatépetl es uno de los volcanes más emblemáticos y activos de México. Su nombre en náhuatl significa “montaña que humea” y se encuentra ubicado en el centro del país, en los límites de los estados de México, Puebla y Morelos. Con una altitud de aproximadamente 5,426 metros sobre el nivel del mar, es el segundo volcán más alto de México y forma parte de la Cordillera Neovolcánica.

El Popocatépetl ha desempeñado un papel importante en la historia y mitología de la región. Los antiguos habitantes de México lo consideraban un volcán sagrado y lo adoraban como una deidad. Su imponente presencia y actividad volcánica han dejado una huella indeleble en la cultura y las leyendas mexicanas.

Este estratovolcán tiene una estructura compuesta por capas de lava endurecida, ceniza y material volcánico acumulado durante miles de años. Su forma cónica distintiva y su amplio cráter lo convierten en un atractivo turístico y en un símbolo de la geografía mexicana.

A lo largo de su historia, el Popocatépetl ha experimentado múltiples erupciones. Desde la época prehispánica hasta la actualidad, ha habido registros de más de 20 erupciones importantes. Sin embargo, su actividad volcánica ha aumentado en las últimas décadas, lo que ha generado preocupación y medidas de prevención por parte de las autoridades.

La erupción más reciente significativa del Popocatépetl ocurrió el 18 de diciembre de 2000, cuando expulsó una gran cantidad de ceniza y gases volcánicos, lo que llevó a la evacuación de miles de personas de las zonas cercanas. Desde entonces, ha habido varias erupciones menores y períodos de actividad sísmica, lo que ha mantenido al volcán bajo constante vigilancia.

LEE: Oportunidad Laboral: INEI ofrece 248 vacantes a nivel nacional con sueldos desde S/2.000

Las erupciones del Popocatépetl no solo representan una amenaza para las poblaciones cercanas, sino que también tienen impactos más amplios. La ceniza volcánica y los gases emitidos durante las erupciones pueden afectar la calidad del aire y la salud de las personas en áreas distantes. Además, la caída de ceniza puede dañar cultivos, afectar la infraestructura y perturbar el funcionamiento de los aeropuertos.

Ante la actividad volcánica del Popocatépetl, las autoridades mexicanas han establecido un sistema de monitoreo y alerta temprana. Se han implementado medidas de seguridad, como la delimitación de zonas de exclusión y la capacitación de la población en planes de evacuación. Estas acciones buscan proteger a las personas que viven en las áreas cercanas y garantizar una respuesta eficiente en caso de una erupción.

El volcán Popocatépetl también es un importante centro de investigación científica. Se han instalado equipos de monitoreo sísmico, cámaras de vigilancia y sistemas de medición de gases para obtener datos precisos sobre la actividad volcánica. Los científicos estudian el comportamiento del volcán para comprender mejor los procesos geológicos y desarrollar modelos de pronóstico que permitan predecir erupciones futuras.

A pesar de los riesgos asociados con su actividad volcánica, el Popocatépetl sigue siendo un atractivo natural y turístico. Muchas personas se aventuran a escalar sus laderas para disfrutar de las vistas panorámicas y experimentar la majestuosidad del volcán. Sin embargo, es fundamental respetar las recomendaciones de seguridad y seguir las indicaciones de las autoridades en todo momento.

Contenido sugerido

Contenido GEC