DNI: ¿Puedo cambiar mi estado civil vía web?
DNI: ¿Puedo cambiar mi estado civil vía web?
Redacción EC

Generalmente algunas personas que se casaron y que por algunas razones tomaron la decisión de empezar el tramite de divorcio, desean cambiar su estado civil. Por ello, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil () brindó información a todos sus usuarios sobre el procedimiento para la rectificación del registro civil en el Documento Nacional de Identidad (). Todos los detalles sobre este procedimiento en esta nota.

¿CÓMO MODIFICAR MI ESTADO CIVIL EN EL DNI?

Angie Morales Morales, experta en atención al ciudadano del Reniec, brindó una entrevista a La República, donde explicó la manera de cambiar el estado de casado a soltero por equivocación de apreciación. “Por ejemplo, en realidad eres un conviviente, pero tú declaraste que eres casado, o de repente cuando se declaró sin haber inscrito tu trámite en la oficina consular del Perú en el extranjero. Hay casuísticas que te permiten volver al estado soltero”, señaló la funcionaria.

Asimismo, si la pareja contrajo matrimonio, tendrá que cambiar el estado civil en los registros, pasando de soltero (S) a casado (C). Sin embargo, en caso ambos toman la decisión de divorciarse, deberán pedir una actualización del registro civil a divorciado (D).

“No puedes pasar a soltero porque ya no lo eres. De casado a divorciado, por decirlo así, tú tienes un trámite legal de por medio, ese trámite legal es la disolución del vínculo. Entonces, si tú tienes un trámite legal de disolución de vínculo, no puedes pasar a soltero”, mencionó a dicho medio.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE ESTADO CIVIL EN EL PERÚ?

  • Soltero: se refiere a una persona que no ha contraído matrimonio ni ha registrado una unión civil.
  • Casado: describe a una persona que ha celebrado matrimonio conforme a las leyes. Esta unión entre dos personas implica una serie de derechos y obligaciones.
  • Conviviente: aplica a una persona que vive en una relación de convivencia con otra sin estar casados. Esta condición también genera ciertos derechos y responsabilidades.
  • Divorciado: es el estado de una persona que ha terminado legalmente su matrimonio a través de un proceso de divorcio.
  • Separado: se refiere a una persona que ha dejado de convivir con su cónyuge sin haber formalizado el divorcio.
  • Viudo: describe a una persona cuyo matrimonio ha terminado debido al fallecimiento de su cónyuge.

¿CUÁNDO EL RENIEC PUEDE VERIFICAR TU DOMICILIO?

Según el Reniec, se realiza una verificación domiciliaria cuando descubre que una dirección es utilizada continuamente por muchas personas, por lo que un grupo de trabajadores de la entidad del Estado, identificados con chalecos y fotochecks, visitan en un primer momento el domicilio para asegurarse que la persona viva en el lugar declarado. En caso no esté nadie en casa, ellos notifican a través de un documento su visita dejando un teléfono de contacto para que los habitantes se logren comunicar. Si en la segunda ocasión que visitan el lugar y nadie los atiende, ellos no podrán dejar nada escrito, pues es importante obtener toda la información.

¿QUÉ PASA CUANDO NO SE CAMBIA LA DIRECCIÓN DEL DOMICILIO EN EL DNI?

La especialista en atención al ciudadano del Reniec, Angie Morales, brindó una entrevista a La República, donde explicó que en caso no se actualice la dirección en el DNI podría tener problemas al realizar cualquier trámite y también recibir una multa de S/15,40, según el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), que fue actualizado este 2024.

Cuando tú vas a un banco, te dicen: ‘señor, no puede hacer este trámite porque su DNI está cancelado’. Aparte de pagar la multa, ellos (el usuario) tiene que hacer un nuevo trámite de rectificación de domicilio, esa es la única manera de levantar esta restricción”, dijo la funcionaria.

“Los fiscalizadores vienen visitando domicilios, validando que las personas vivan donde dicen vivir. Se les da una notificación si no las encuentran y las vuelven a visitar. Todos estos mecanismos se usan con la única razón de que pueda tener el padrón electoral o los domicilios de los ciudadanos lo más depurado posible, de manera que la información que se tenga sea la real, la verídica”, agregó a dicho medio.

Contenido sugerido

Contenido GEC