Qué pasa si los trabajadores acumulan o postergan sus vacaciones en el 2024: esto dice la SUNAFIL | ¿Qué es lo que dice la nueva normativa? En la siguiente nota te contaremos lo que debes saber al respecto de este tema. Foto: Sunafil
Qué pasa si los trabajadores acumulan o postergan sus vacaciones en el 2024: esto dice la SUNAFIL | ¿Qué es lo que dice la nueva normativa? En la siguiente nota te contaremos lo que debes saber al respecto de este tema. Foto: Sunafil
Redacción EC

En un cambio significativo en las políticas laborales, la () ha establecido un nuevo criterio con implicaciones directas para los trabajadores que opten por acumular o postergar sus vacaciones en el 2024. ¿Qué es lo que dice la nueva normativa? En la siguiente nota te contaremos lo que debes saber al respecto de este tema.

QUÉ PASA SI LOS TRABAJADORES ACUMULAN O POSTERGAN SUS VACACIONES EN EL 2024, SEGÚN SUNAFIL

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) ha introducido un nuevo criterio con el objetivo de fomentar que los trabajadores no acumulen ni posterguen sus vacaciones. La Resolución N.° 830-2023-SUNAFIL/TFL-Primera Sala establece que no disfrutar de los periodos de descanso vacacional en el año inmediato siguiente constituirá una infracción insubsanable, con posibles sanciones para las empresas.

Según esta nueva normativa, si un empleado no goza de sus vacaciones legales en el año siguiente, se considerará una falta que no podrá subsanarse mediante el pago de remuneración e indemnización correspondiente.

Esto implica que las empresas podrían enfrentar sanciones por no permitir el descanso anual obligatorio de sus trabajadores, contradiciendo resoluciones anteriores que permitían subsanar esta situación mediante el pago realizado por el empleador. Asimismo, la resolución se aparta del artículo 18 del decreto legislativo 713, que autoriza la acumulación de hasta dos periodos de descanso anuales consecutivos con el consentimiento escrito del trabajador después de un año continuo de servicios.

Esta medida busca garantizar el derecho al descanso de los empleados y desincentivar la acumulación o postergación de las vacaciones, estableciendo consecuencias directas para las empresas que no permitan su disfrute en el plazo estipulado.

QUÉ ES SUNAFIL

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) es una entidad pública del Estado peruano adscrita al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Se encarga de supervisar los derechos laborales de los trabajadores y generar condiciones adecuadas para el desarrollo de las actividades económicas de las empresas, promoviendo su formalidad y productividad a nivel nacional. Fue creada por la ley n.º 29981 (de fecha 15 de enero de 2013), por el Congreso de la República, como organismo técnico especializado adscrito al MTPE. Es una de las instituciones más críticas en el ámbito laboral y un aliado esencial para los trabajadores y empleadores, ya que vigila el cumplimiento de las normas en las empresas y sanciona a las que se desvían de ellas.

Acorde a la visión y misión de la institución, se encarga de “promover, fiscalizar y supervisar el cumplimiento de las normas sociolaborales y las de seguridad y salud en el trabajo, en beneficio de los trabajadores, de la manera más adecuada para lograr condiciones de trabajo digno”.

Desde su fundación, el 1 de abril de 2014, hasta el 28 de marzo del 2021, la Sunafil realizó un total de 414 593 acciones de inspección laboral que han comprendido a más de 9 millones de trabajadores a nivel nacional, las cuales 257 743 trabajadores fueron incorporados a planilla. Durante el resto de 2021, 300 mil trabajadores restantes ingresaron a planilla.

En el periodo 2014-2021, la Sunafil realizó campañas de orientación para 755 515 trabajadores en la formalización y organización durante la fiscalización, y alrededor de 90 mil empresas orientadas a nivel nacional. En 2021 se gestiona la regularización de la nómina por aplicativo móvil.

Actualmente, la Sunafil comprende un tribunal y 26 intendencias: Lima Metropolitana, Amazonas, Ancash, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Huanuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali. Además de 7 plataformas de inspección de trabajo (PIT), para reportar malos manejos laborales, en Lima Sur (Lima Metropolitana), Huaráz (Áncash), Virú (La Libertad), Sullana (Piura), Olmos (Piura), Cañete (Lima Provincias), Salas (Ica).

Contenido sugerido

Contenido GEC