Algunos de los pagos móviles más populares incluyen son Apple Pay, Google Pay y Samsung Pay. (Foto: BBVA)
Algunos de los pagos móviles más populares incluyen son Apple Pay, Google Pay y Samsung Pay. (Foto: BBVA)

llegó el 15 de marzo al Perú. El método de pago de la firma tecnológica ya está apto para ser usado en nuestro territorio y no tardó en convertirse en una sensación. La posibilidad de comprar en establecimientos como restaurantes, grifos, supermercados, tiendas minoristas, farmacias y hasta en transportes como taxis con tan solo hacer un movimiento con el celular en la mano ya está al alcance de los peruanos usuarios de iPhone.

PUEDES VER: El 60% de los peruanos asegura que formas digitales de pago son más seguras que el efectivo

Si bien ya existían alternativas como transferencias bancarias o el uso de billeteras digitales como Yape y Plin que además ofrecen el escaneo de códigos QR para acceder fácilmente a la cuenta del destinatario, las características y propuesta de Apple Pay y los llamados ‘pagos móviles’ suponen un siguiente paso para los usuarios ya que, además de la inmediatez de las operaciones, brindan opciones de seguridad más robustas.

Para aclarar toda duda al respecto, te explicamos en qué consisten los pagos móviles, cómo funcionan y, por supuesto, qué tan a salvo está nuestro dinero si usamos estos medios.

PUEDES VER: Mercado Pago: “Perú lideró el crecimiento en pagos digitales de la región”

¿Qué son los pagos móviles y cómo funcionan?

El término ‘pagos móviles’ involucra a todas aquellas transacciones que pueden realizarse mediante un celular para cancelar un producto o servicio sin que se involucre de alguna forma el dinero en efectivo o las tarjetas de débito o crédito físicas. De este modo, las personas pueden salir a hacer sus compras, atenderse en algún lugar o simplemente pagar por algo.

No obstante, Apple Pay y sus congéneres suelen estar acompañados por la palabra ‘contactless’, traducido al español como ‘sin contacto’, ya que solo se necesita acercar el dispositivo a un terminal de punto de venta (POS).

PUEDES VER: Más de 1.000 buses en Lima ofrecerían pago sin contacto a fin de año, según Niubiz [ENTREVISTA]

Pero, ¿cómo es posible esto? Maria Laura Cuya, docente de Finanzas de Pacífico Business School, comentó a El Comercio que esta facultad es propia de la NFC (Comunicación de campo cercano por sus siglas en inglés), tecnología que permite intercambiar datos entre dos dispositivos de forma inalámbrica. Solo basta con mantener el smartphone cerca al escáner de un POS y en cuestión de segundos se completará la transacción

“Es una tecnología muy versátil ya que se ha ido implementando en una amplia variedad de equipos como transportes, sistemas de seguridad, entre otros”, mencionó Cuya.

En la actualidad, los pagos móviles más utilizados en el mundo son Apple Pay, Google Pay y Samsung Pay, en lo que respecta a servicios oficiales de grandes firmas tecnológicas. No obstante, existen otras aplicaciones que replican esta función como Bizum o Twyp que tienen soporte para ciertos sistemas, aunque de forma más limitada en comparación con las tres mencionadas anteriormente.

La tecnología NFC permite realizar un pago acercando el celular a un POS. (Foto: Freepik)
La tecnología NFC permite realizar un pago acercando el celular a un POS. (Foto: Freepik)

Ventajas y desventajas de los pagos móviles

Cuya hizo especial énfasis en que la inmediatez de los pagos móviles son un gran atractivo para el público que desea que todo fluya con gran rapidez. Con tan solo mover el móvil cerca al terminal de venta estamos ahorrando tiempo que de otra forma podemos perder con acciones como sacar la billetera, contar el efectivo o, en el caso de las tarjetas, pasar la banda del plástico por el identificador o colocar una clave.

Vivimos en una época en la que prácticamente todo el mundo tiene un smartphone sin importar su condición socioeconómica, por lo que tener los pagos móviles como una opción más es positivo si nos ponemos en situaciones como el olvido de la billetera en casa o el no acceso a efectivo y cuentas bancarias en dicho momento, agrega.

En lo que respecta a seguridad, Dmitry Bestuzhev, director del Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky, comentó a El Comercio que la característica más importante de Apple Pay y similares servicios es la seguridad que le brinda al usuario.

Todo esto se debe a que cuando se enlaza una tarjeta de débito o crédito a la aplicación, esta información no se almacena en la memoria del equipo o los servidores de la compañía a cargo, sino en el Secure Element (elemento seguro), un chip que se encarga de cifrar y guardar estos datos de forma segura.

“El chip se comunica directamente con los terminales de pago. De esta forma, aunque el smartphone esté infectado con malware, los hackers no pueden interceptar esta información, ya que esta no se transfiere al sistema operativo principal, sino al sistema especializado del Secure Element”, indicó Bestuzhev a este diario.

El especialista destacó que con cada pago que se hace mediante este sistema, se genera un código único para validar la transacción y que, incluso si los ciberdelincuentes llegarán a obtener este código, no les serviría de nada ya que solo es útil en el momento en que se genera y el hecho de que se necesite de datos biométricos como la huella dactilar o el rostro para poder confirmar la operación solo le añade un filtro más de protección.

Por supuesto, esto no quiere decir que sea un método 100% a prueba de ciberdelincuentes ya que estos aún podrían llegar a obtener nuestra biometría, aunque -por fortuna- con métodos más complejos. “Alguien podría sustraer el teléfono de la víctima y con este teléfono hacer este tipo de pago en nombre de la víctima falsificando la biometría a través de una huella reproducida en parafina o métodos similares. Pero, en realidad se trata de un método más seguro que el resto”, mencionó Bestuzhev.

Los pagos móviles se han convertido en los preferidos de miles de persona por la inmediatez y seguridad que brindan al usuario. (Foto: Visa)
Los pagos móviles se han convertido en los preferidos de miles de persona por la inmediatez y seguridad que brindan al usuario. (Foto: Visa)

¿Cómo configurar y usar pagos móviles?

Dado que solo Apple Pay se encuentra disponible en Perú por ahora, nos centraremos en este servicio para explicar cómo funcionan los pagos móviles. Pero antes hay que destacar que estos no cobran comisión alguna por usar su servicio a diferencia de otras redes POS. Si eres usuario de iPhone 6 en adelante, puedes acceder a esta plataforma y solo debes seguir lo que te indicamos a continuación.

  • Accede a la aplicación ‘Wallet’ que viene preinstalada en tu iPhone
  • Pulsa el botón ‘+’ que aparecerá en esta ventana
  • Enlaza tu tarjeta de crédito o débito siguiendo los pasos que aparecerán en tu equipo
  • Verifica la información colocada con el banco o el emisor de la tarjeta. Usualmente no hay problemas luego del paso anterior pero, si es necesario, el agente correspondiente de tu tarjeta te pedirá más datos para completar la configuración.

Para pagar con Apple Pay, debes realizar lo siguiente:

  • Si tu iPhone usa Face ID, presiona dos veces el botón lateral, identifícate con tu rostro o ingresa tu clave
  • Si tu iPhone usa Touch ID, coloca tu dedo en el sensor de tu equipo

Actualmente, los bancos compatibles con este método de pago son BCP, BBVA, Interbank y Scotiabank, pero es probable que la lista se amplíe en un futuro cercano. En Perú, Apple Pay puede usarse en POS que soporten tecnología ‘contactless’ y, hasta el momento, las redes Niubiz, Izipay y Cencosud han confirmado que admiten este servicio.

Cabe resaltar que si bien Google Pay, Samsung Pay y apps como Bizum y Twyp no se configuran exactamente igual que Apple Pay, el concepto sigue siendo el mismo: abres la aplicación correspondiente, añades tu tarjeta de débito o crédito y confirmas con tu banco para empezar a usarlo.

VIDEO RELACIONADO

¿Cómo puedo proteger el equipo tecnológico de un niño contra contenidos dañinos y ciberdelincuentes? - LPD
Con las festividades de fin de año próximas a ocurrir, varios padres están comprando smartphones, tablets o PC a sus hijos. En este video, te brindamos una serie de recomendaciones a tomar en cuenta para blindar sus equipos tecnológicos de posibles problemas.

TE PUEDE INTERESAR:

Contenido sugerido

Contenido GEC