Bruno Ortiz Bisso

Era una imagen inusual. Cientos de personas –en su mayoría jóvenes– haciendo fila, sin importar las bajas temperaturas del sábado pasado en la capital. No estaban afuera de un hotel, esperando a sus artistas favoritos. Esperaban por entrar al auditorio del NOS, la nueva sede de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en San Isidro, para ser parte de #ScienceTalks, un encuentro para hablar sobre .

¿Y por qué tanta expectativa? Por la presencia de dos de los más importantes creadores de contenido sobre en español de la actualidad: el peruano Aldo Bartra, creador del canal “El robot de Platón” (con más 2,5 millones de suscriptores) y el español Martí Montferrer, creador del canal “C de ciencia” (con más de 1,4 millones de suscriptores), quien por primera vez visita nuestro país.

LEE TAMBIÉN: Alberto Gago: “El COVID-19 ha demostrado la importancia de que el Perú invierta en investigación científica”

Ambos personajes dialogaron, durante dos horas, sobre sus experiencias como , sobre el uso de plataformas digitales para compartir información sobre ciencias, sobre pseudociencia y noticias falsas. La conversación estuvo moderada por la física Lucía Coll, quien también es divulgadora en redes sociales desde el canal Neutralina.

El Comercio pudo conversar con ellos, antes de la actividad, para conocer sus conceptos sobre la actualidad de la luego de dos años de pandemia.


Incentivando el interés

Una idea que se ha mantenido durante muchos años tiene que ver con el poco interés que generan en el público los temas de ciencia. Para Aldo Bartra, se trata de una idea más que desfasada. “Nuestros canales de YouTube son una prueba de que a la gente le gusta este tipo de contenido. Yo quedé enamorado de la ciencia porque cuando era niño pasaban “Cosmos”, de Carl Sagan, en la televisión. Hoy en señal abierta no hay ese tipo de contenido, pero siempre está la alternativa de YouTube. Eso de que los temas científicos no son populares, creo que no es del todo cierto”, señala.

Además…
Amplia convocatoria

La asistencia al evento fue gratuita, pero con registro previo. Un par de días después de la convocatoria había más de 1.800 registrados, para una capacidad máxima de 600 personas. En los siguientes días se anunciará otra actividad similar en Lima.

“Siento que cuesta hacer a la ciencia ‘mainstream’ o popular. Pero creo que, de tanto en tanto, se consigue a lo largo de la historia de la humanidad. Efectivamente, Carl Sagan fue uno de los principales impulsores de la divulgación científica y la pasión científica. Porque creo que es necesaria la pasión, para que la gente vuelva a apasionarse por estos temas. Después de Sagan, como que se entró en una pausa, pero con la llegada de Internet estamos viviendo una nueva etapa de divulgación, debido a que los medios tradicionales cada vez tienen menos espacio para la ciencia”, indica, por su parte, Martí Montferrer.

Para Lucía Coll, el principal problema es que siempre se nos ha presentado la ciencia como algo aburrido. “En el colegio se nos presentaba la ciencia como una obligación. Hoy se pueden usar las redes sociales y otras plataformas digitales como un vehículo más efectivo para llegar a mucha gente y demostrarles que la ciencia puede ser chévere. Lo que debemos hacer es encontrar el camino adecuado para entenderla”.

LEE TAMBIÉN: ¿Cómo lograr que se incremente el número de ensayos clínicos en el Perú?

Cambio a lo digital

¿Será entonces que el futuro de la divulgación científica está en las diferentes plataformas digitales? Aquí los divulgadores tuvieron conceptos encontrados. Para Montferrer, el futuro de la divulgación debe seguir estando en todas las plataformas, digitales y análogas. “El precedente de Internet debería servir para que los medios tradicionales, y los que vengan, se empapen de este contenido”, dijo.

Por su lado, Bartra sostuvo que la crisis de los medios tradicionales hace que el futuro de la divulgación esté en las plataformas digitales. “En el futuro todo será en línea, por lo que los soportes tradicionales, a mi parecer, desaparecerán. Así que lo que se viene será en digital”.

“Lo importante es que la divulgación científica cada vez está llegando más lejos, a más gente –como toda la que ha venido a esta conversación– y eso es lo que debería importar”, recalca Coll.