Cuadro "Ingreso de José de San Martín a Lima" de José Alcántara de la Torre (1921). En el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. (Foto: Miguel Bellido / El Comercio)
Cuadro "Ingreso de José de San Martín a Lima" de José Alcántara de la Torre (1921). En el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. (Foto: Miguel Bellido / El Comercio)
Yerson Collave García

Doscientos años han pasado desde que el general José de San Martín declaró la independencia del Perú. Desde entonces, damos por ciertos diversos hechos sobre ese proceso, pero hay algunas creencias enraizadas en el imaginario colectivo que no tienen sustento histórico.

MIRA: Chankillo | ¿Qué función tenía la observación astronómica en el antiguo Perú?

Estos mitos se han construido a lo largo de dos siglos. Los peruanos compartimos muchos de ellos debido a que en su difusión tiene que ver mucho la enseñanza que recibimos en la escuela.

A continuación, hablamos de algunos hechos que son más complejos de lo que pensamos:

La bandera y el sueño de San Martín

Representación artística del sueño de San Martín. (Imagen: Difusión)
Representación artística del sueño de San Martín. (Imagen: Difusión)

Una de las historias más repetidas en el colegio es, tal vez, aquella según la cual el libertador San Martín soñó los colores de la bandera peruana. Según el relato, que en realidad es creación posterior del escritor Abraham Valdelomar (1888-1919), el libertador, tras quedarse dormido en la bahía de Paracas, vio aves con plumaje rojo y blanco que lo inspiraron para crear la bandera.

Como detallamos en un , no existen documentos que avalen este relato, ya que San Martín solo indicó cuáles serían los colores del emblema nacional, pero nunca explicó por qué escogió el rojo y blanco. Versiones posteriores, tampoco respaldadas por trabajos históricos, mencionan que el primer color se debería a la sangre derramada durante la guerra de independencia y el blanco, por la paz alcanzada.

“Los mitos te atrapan por dos cosas: primero porque son relatos que encienden la imaginación y, segundo, porque apuntan a acelerar esta construcción de vínculos de identidad. Pero los relatos históricos, los hechos de investigación de contrastación de fuentes también son sumamente fascinantes”, nos dice el historiador Marcos Garfias, autor del libro “Origen de los símbolos patrios”.

MIRA: Fiestas Patrias | ¿En realidad la bandera del Perú es roja y blanca por un sueño de San Martín?

Una fecha conmemorativa distinta

'La proclamación de la Independencia' de Juan Lepiani. (Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú/Ministerio de Cultura del Perú)
'La proclamación de la Independencia' de Juan Lepiani. (Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú/Ministerio de Cultura del Perú)

A diferencia del resto de países que estuvieron bajo el dominio español, el Perú recuerda su bicentenario mucho después. Argentina, Chile y México, por ejemplo, celebraron sus bicentenarios hace años.

La diferencia, , es que la mayoría de estos países celebran el “primer grito” de su independencia, y no como sucede con el Perú. Aquí se conmemora el 28 de julio de 1821, cuando ya se habían registrado levantamientos en el país años antes.

Lo que se celebra en estos países es el ”inicio de su lucha por ella [su independencia]. Todos tuvieron que esperar varios años -entre 1816 y 1830- cuando empezaron a funcionar como verdaderos estados independientes”, le dijo el historiador Juan Luis Orrego a El Comercio en un .

MIRA: ¿El Perú fue el último país de Latinoamérica en independizarse?

No hubo calma luego de la proclamación de independencia

¿Qué sucedió tras la proclamación de la independencia? Algunos consideran que el país logró estar en paz automáticamente. Sin embargo, los trabajos históricos coinciden en que luego de que San Martín asumió el protectorado, el enfrentamiento con la administración española continuó. Parte del territorio del virreinato del Perú seguía bajo su dominio. También es importante aclarar que los límites territoriales actuales no son los mismos que los de aquella época.

Más de 900 actores pusieron en escena Batalla de Ayacucho en sus 195 aniversarios
Más de 900 actores pusieron en escena Batalla de Ayacucho en sus 195 aniversarios

Fue una etapa convulsa que no terminó incluso tras la batalla de Ayacucho en 1824, cuando acabó el dominio administrativo español en Sudamérica. En ese contexto, se dieron las pugnas internas sobre todo por cómo debía manejarse el nuevo territorio.

“Después viene toda esta convulsión [social, política y militar] para definir cómo se iba a manejar la República. En un principio se ingresa a un debate muy intenso con las propuestas, por ejemplo, como la de San Martín que apostaba por una monarquía constitucional […] Pero muchos criollos peruanos no estaban de acuerdo con esa postura, y son los primeros que empiezan a cuestionar la presencia de San Martín en el Perú. Entonces, se da esta convulsión en pleno contexto de la guerra [con España]. Son las diferencias entre monarquistas y republicanistas. Finalmente, ganan los republicanistas. La llegada de Simón Bolívar permite zanjar, en parte, eso. Y lo que se va a construirse en adelante es, precisamente, un régimen republicano”, detalla Garfias.

De los grandes personajes a los sectores populares

El monumento del libertador Simón Bolívar luce renovado. (Foto: Municipalidad de Lima)
El monumento del libertador Simón Bolívar luce renovado. (Foto: Municipalidad de Lima)

Durante décadas se ha contado la historia de las naciones como una gesta de grandes personajes, principalmente militares. Es el caso del proceso de independencia en Sudamérica, en el que destacan las figuras de San Martín y Simón Bolívar, pero ellos no estuvieron solos. Hubo sectores populares conformados por criollos pobres, indígenas y esclavos, que contribuyeron de distintos modos a la gesta independentista.

Con el tiempo, los historiadores comenzaron a destacar el rol de las guerrillas y montoneras, que estaban conformados por estos grupos, cuyas características aún hoy no son conocidas por completo. Del mismo modo, el rol de las mujeres todavía no es estudiado a profundidad.

“Estaban allí presentes todo el tiempo. El perfil de ellos en términos de nombres, apellidos y su historia vital es muy tenue todavía porque, lamentablemente, la documentación escrita nunca observa de manera detallada a estos actores que son más anónimos, en el sentido de que son protagonistas en términos más colectivos. Por ejemplo, el éxito del ingreso de tropas patriotas que llegan en setiembre de 1820 al mando de Álvarez de Arenales no puede explicarse sin la participación de estas guerrillas y montoneras. En el caso de las mujeres, es una historia que se está investigando muy recientemente, salvo el de las mártires como María Parado de Bellido”, explica el historiador.

Primeros levantamientos

José Luis Ruiz es Mateo Pumacahua en la nueva serie ‘Los otros libertadores’. (Fotos: César Campos)
José Luis Ruiz es Mateo Pumacahua en la nueva serie ‘Los otros libertadores’. (Fotos: César Campos)
/ Cesar Campos

Otra idea establecida en algunos sectores es que en el país antes de 1821 no hubo un ánimo por la libertad, pero este discurso omite los levantamientos previos contra la administración virreinal que se dieron en el sur del país, por ejemplo, con los liderados por Antonio de Zela en Tacna (1811) o por los hermanos Angulo en Cusco (1814).

“Los gritos de libertad anteceden a la llegada de San Martín, llegan con el propio Siglo XIX, este siglo que está muy marcado por la ilustración europea, la Revolución francesa y la independencia de Estados Unidos. […] Tenemos algunos personajes como Antonio de Zela o el propio Mateo Pumacahua, que son parte de un sector de élites más bien regionales entre Cusco y Tacna, que van a levantar las banderas de independencia. El problema es que son movimientos que no tienen éxito y que son derrotados, y por lo mismo, probablemente, no han pasado a la historia con la misma potencia que los movimientos posteriores liderados por San Martín y Bolívar, que son los que consuman la independencia, pero están ahí dentro de un movimiento mayor, que es un movimiento continental”, detalla Garfias.

VIDEO RELACIONADO

Restauran Escudo Nacional del Perú en Cusco
Símbolo patrio.

TE PUEDE INTERESAR:

Síguenos en Twitter...


Contenido sugerido

Contenido GEC