Comas, una mirada hacia el progreso
Hace 49 años, un grupo de vecinos decidió formalizar su situación en búsqueda de mejorar su calidad de vida. La decisión que tomaron no contaba con apoyo estatal alguno, ya que las autoridades gubernamentales no veían la magnitud de aquel clamor popular. Comas nace como respuesta a la ineficacia del gobierno de Manuel Prado Ugarteche, con un modelo autogestionario desde el comienzo de su fundación, un 12 de diciembre de 1961. En esa fecha se oficializó su creación bajo el Decreto Ley Nº 13757, entre los barrios que conformaban el naciente distrito se encontraban La Merced, Santa Rosa, El Carmen y La Pascana.
Desde aquel momento, la unión de los vecinos fue clave para la habilitación urbana, lotización y trazado de calles. Su desarrollo se inicia junto al de Villa María del Triunfo, ubicado en el otro extremo de la ciudad. Desde 1963, se empezaron a conformar urbanizaciones y asentamientos humanos impulsados por la creciente explosión demográfica que experimentaba el distrito.
En los siguientes años, la creación de pistas y veredas serían propicias para la aparición de los primeros vehículos de transporte urbano.
Ya para la década del 70, bajo la sombra del gobierno militar, los pobladores de Comas obtienen los servicios básicos como alumbrado público, dotación de agua y desagüe. En esta década también se inaugura la avenida Túpac Amaru, importante arteria vial que une a los distritos de Rímac, San Martin de Porres, Independencia, Comas y Carabayllo.
En los 80, debido a la crisis económica que sufría el país y la aparición de grupos terroristas en el sur del Perú, el número de habitantes se incrementa. La creación del Vaso de Leche, en 1985, fue fundamental para que los vecinos con menos recursos pudiesen subsistir. Hasta la fecha, el mencionado programa estatal continúa beneficiando a cientos de pobladores.
Desde el comienzo de los 90 hasta el presente año, Comas ha surgido gracias a las nuevas generaciones de emprendedores que supieron aprovechar el esfuerzo realizado por los primeros habitantes del distrito.
Huellas Digitales pudo recoger la opinión del nuevo alcalde de Comas, Nicolás Kusunoki, quien es conocido entre sus vecinos de Collique como Dr. Nico. “Soy vecino del distrito desde hace más de 30 años, llegué a Comas luego de terminar mis estudios de medicina en la UNMSM. Tomé la decisión de instalarme en Collique y establecí un policlínico en la zona. Junto con los vecinos hemos marchado para reclamar los servicios básicos, pues cuando nos establecimos en el lugar, carecíamos de ellos.”
Para el alcalde electo, la característica que resalta de un vecino de Comas es su capacidad emprendedora. “Hay una dosis de emprendedores, muchos de ellos vinieron desplazados luego del terremoto en Huaraz (1970). Claro que ha habido informalidad, pues se trataba de un pueblo emergente pero eso se debe a que en esa época el apoyo del gobierno era casi nulo”.
Pero Comas no es solo el distrito de grandes empresarios, también es la cuna de la expresión cultural urbana, llamada FITECA (Fiesta Internacional de Arte en Calles Abiertas). Este movimiento cultural, fundado en el 2002, acoge artistas urbanos nacionales e internacionales en el barrio de La Balanza.
En sus ocho años de funcionamiento, cada primera semana de mayo ha logrado reunir a más de 90.000 personas. Entre los grupos que han participado de esta fiesta artística se encuentra La Tarumba, quienes llevaron su arte a la zona en la edición del 2010.
Comas cumple 49 años, con una mirada prometedora hacia el futuro, esperando alcanzar el desarrollo con el que soñaron los fundadores del distrito, aquellos que lucharon por subsistir en la jungla de concreto llamada Lima. Muchas son las historias de esos emprendedores que vieron en el distrito una oportunidad para desarrollar sus ideas.
Entre las tareas pendientes quedan la formalización de pequeños y medianos empresarios, el compromiso con la preservación del medio ambiente y la instauración de diversas expresiones artísticas como medio de formación para los jóvenes del distrito.
(Iván Gonzales Geldres)
Fotos: Archivo Histórico El Comercio