Feria Ricardo Palma 2015: diez libros de música que debes buscar
Desde el 21 de noviembre pasado, los limeños tenemos una extensa oferta de libros frente al mar miraflorino gracias a la 36a edición de la Feria Ricardo Palma. No quería perder la oportunidad para mostrar las interesantes opciones que ofrece esta actividad para quienes disfrutan de la música no solo en los discos, sino también a través de la lectura.
Luego de una larga incursión en la feria ubicada en el Parque Salazar (Larcomar), y seguramente con muchísimas omisiones en el camino, he seleccionado los diez títulos relacionados con la música que no deberías dejar de buscar en este evento literario. Recuerda que la Feria Ricardo Palma va hasta el próximo 8 de diciembre.
***
Aportes para un mapa cultural de la música en el Perú, de Manuel Acosta Ojeda
Imprescindible lectura para conocer importantes aspectos de la música popular de nuestro país. En esta publicación editada por la Universidad San Martín de Porres, el fallecido compositor criollo Manuel Acosta Ojeda nos sumerge en una primera cartografía del cancionero nacional y recorre diversas regiones para indagar sobre los orígenes musicales del Perú. «Cada día encontramos más y más música en todo el país. Por eso hemos titulado “aportes” al presente trabajo, pues estamos seguros de que servirá para que estudiosos más jóvenes y doctos prosigan investigando y descubriendo nuestras milenarias raíces», aclara el desaparecido autor. Muy recomendado.
***
La historia del rock and roll en 10 canciones, de Greil Marcus
Los ensayos de Greil Marcus no tienen pierde. Este último, publicado en el 2014, nos lleva de la mano por la historia del rock and roll a través de una selección de diez canciones escogidas por el autor. ¿Por qué “Money (That’s what I want)” interpretada por The Beatles o “Transmission” de Joy Division son claves dentro de una antología del género? El crítico musical lo explica en las 271 páginas de esta fenomenal obra.
***
Criminales del Copyright: Ley y cultura del sampling en la música digital, de Kembrew McLeod y Peter DiCola
Un repaso a la historia reciente del hip hop y la música electrónica. Así se define este libro que rebusca entre los nuevos espacios de la creatividad musical y cómo estos colisionan con las leyes de propiedad intelectual. «El principal elemento de debate es el sampling, el uso (en principio, sin permiso) de un fragmento o una base melódica de una canción ya existente para crear un nuevo tema musical», se lee en la contraportada. Notable trabajo para conocer las nuevas tendencias sonoras.
***
Cómo funciona la música, de David Byrne
La fascinación por entender a la música ha perseguido a David Byrne desde que integraba los Talking Heads. En este libro, el escocés celebra este arte a partir de una selección de nociones y conceptos personales sobre la historia de la tecnología musical, sobre las corrientes musicales del siglo XX, entre otros temas. «Byrne muestra cómo la música ha sido siempre resultado de circunstancias culturales y de la creatividad musical», explica The New York Times sobre la obra.
***
Días felices, de Sótano Beat
La historia del rock nacional no se podría escribir sin el invaluable aporte del fanzine Sótano Beat, que desde el año 2000 se ha dedicado a investigar sobre los inicios del género en el Perú. Precisamente, la recopilación de artículos y columnas del colectivo dio forma a esta necesaria publicación editada por Contra Cultura, donde se recogen entrevistas y notas con los protagonistas de las primeras épocas de la escena local, entre 1957 y 1983.
***
De Madonna al canto gregoriano. Una muy breve introducción a la música, de Nicholas Cook
Entretenido título que aborda las diferencias entre la música académica y la popular, como también los símiles que tienen en cuanto a lenguajes y estilos. La reseña refiere: «Es una exposición clara y brillante en la que tienen cabida desde la música tradicional china a la Novena Sinfonía de Beethoven o los grupos pop. Cook reflexiona en voz alta sobre los significados que han tenido a lo largo de la historia uno y otro tipo de música».
***
The Smiths. Música, política y deseo, de Varios Autores
Exhaustiva recopilación de artículos sobre la banda inglesa, elaborados por diferentes autores como Nacho Vegas, Jon Savage, entre otros. La sinopsis dice: «Un libro sobre The Smiths, es decir, sobre la música, la política y el deseo; un libro sobre el rock, el pop y el punk (e incluso sobre el origen del indie), sobre identidades ganadas y perdidas, sobre sexo y laberintos, sobre industrialismo y poesía, sobre amores no correspondidos y acosos amorosos».
***
Postpunk. Romper todo y empezar de nuevo, de Simon Reynolds
El crítico musical británico recoge los inicios del post punk, una vertiente musical vanguardista por excelencia. Reynolds resume su título así: «Si bien aquellos años del postpunk que van de 1978 a 1984 vieron nacer a muchos grupos que luego gozaron de una enorme fama –como New Order, Depeche Mode, The Cure o U2– su historia no fue escrita por los vencedores: muchos de ellos grabaron discos innovadores pero nunca alcanzaron más que el estatus de grupos de culto».
***
El sonido de Los Beatles. Memorias de su ingeniero de grabación, de Geoff Emerick
La creatividad musical de los Fab Four difícilmente se hubiera plasmado en un disco sin la intervención del autor de este título. Emerick detalla la historia detrás de los más grandes éxitos de Lennon y compañía, y revela cómo logró revolucionar las técnicas de grabación en el estudio gracias a ellos. «Con su mirada nostálgica y personal de la creación de las canciones más perdurables de Los Beatles, este libro nos ofrece una visión privilegiada sobre la mejor banda de rock de la historia».
***
Retromanía. La adicción del pop a su propio pasado, de Simon Reynolds
La tendencia por escuchar música de otras décadas de manera compulsiva no es exclusiva de nuestro país. El crítico inglés intenta explicar por qué vivimos en una época dominada por “lo retro y la conmemoración”. «Retromanía es el primer libro que examina si este fenómeno supone una sentencia de muerte para toda originalidad o si llegará nuevamente un tiempo en el que el pasado dejará de ser un museo y un archivo para volver a ser un conjunto de recursos utilizados en la búsqueda de territorios sonoros desconocidos».