Si miramos el Censo Escolar del 2019, en nuestro país hay cerca de 90 mil estudiantes que tienen alguna necesidad educativa especial que están en el sistema educativo. (Foto: Difusión)
Si miramos el Censo Escolar del 2019, en nuestro país hay cerca de 90 mil estudiantes que tienen alguna necesidad educativa especial que están en el sistema educativo. (Foto: Difusión)
Corresponsales Escolares

Samuel, un niño de primer grado de primaria tiene Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), estudia en el colegio Innova Schools de Arequipa y gracias a sus padres puede tener una ‘psicóloga sombra’, una especialista particular en el tipo de cuidado y estrategias de educación centradas en el menor, con quien ha establecido una rutina de visitas a la enfermería del colegio cada inicio de clases. Para Sofía, madre de Luis, un niño con dislexia, de hecho, la de los niños con necesidades educativas especiales (NEE) en la escuela regular es esencial en su proceso educativo y ha sido fundamental para el desarrollo integral de su hijo.

“No solo ha aprendido desde el lado académico, sino que ha desarrollado habilidades sociales y emocionales que son esenciales para su vida diaria”, comenta Sofía. Sin embargo, lamentablemente esto no siempre es así, aún hay muchos estudiantes con NEE en el país quienes todavía no tienen acceso a una educación inclusiva de calidad ni a oportunidades de desarrollo en las escuelas regulares.

MIRA: Neurodesarrollo: ¿cómo se diferencia el trastorno del espectro autista de la fobia social en niños?

Si miramos el Censo Escolar del 2019, en nuestro país hay cerca de 90 mil estudiantes que tienen alguna necesidad educativa especial que están en el sistema educativo, alrededor de un 12% de quienes cuentan con alguna capacidad diferente en la etapa escolar, según la Defensoría del Pueblo.

Esta realidad muestra que hace falta tomar conciencia y comprender que la no solo es un derecho, sino también una herramienta fundamental para garantizar una sociedad más justa y equitativa donde cada niño y niña alcance su máximo potencial. “Todas las personas tienen derecho a una educación de calidad brindada provista por la iniciativa privada o el espacio público. La educación inclusiva es poder incorporar a las personas a formarse en el ejercicio pleno de su ciudadanía y una parte esencial es el colegio”, remarca Ricardo Cuenca, exministro de Educación.

Educación inclusiva
Educación inclusiva
/ OMAR LUCAS

De hecho, así como fomentar la inclusión permite que los niños con NEE tengan el derecho a recibir una educación de calidad en entornos que promuevan su pleno desarrollo, la inclusión también permite fomentar valores como la empatía, la tolerancia y el respeto por la diversidad desde una edad temprana en las instituciones educativas, preparando a todos los estudiantes para vivir en una sociedad plural y diversa.

Cuenca comenta que si bien en el Perú existen políticas y leyes que apoyan la educación inclusiva, su implementación efectiva sigue siendo un desafío. “Es necesario fortalecer las políticas educativas y asegurar su cumplimiento”, sostiene.

(Foto: Gob.pe)
(Foto: Gob.pe)

Aime Apaza, especialista en educación inclusiva, recuerda que en el 2021 se hizo una modificación al Reglamento de la Ley de Educación (Ley 28044), en la que se incorporó la educación inclusiva como un derecho y se buscó definir el concepto, así como incorporar medidas y desarrollar nuevos servicios que materialicen la inclusión, dado que -explica- es un trabajo que no solo tiene que ver con las escuelas sino con todo el sistema educativo. No obstante, hoy en día persisten barreras impuestas por la sociedad, la comunidad educativa y el Estado, por lo que se pone en relieve la urgente necesidad de fortalecer las políticas educativas existentes y asegurar su cumplimiento a nivel nacional.

Las principales barreras

Los expertos consultados para este informe resaltan que las principales barreras para avanzar en una educación más inclusiva y cerrar las brechas educativas están relacionadas a la capacitación de docentes, recursos insuficientes y adaptación curricular.

Para Cuenca, los pilares para conseguir una educación inclusiva son implementar mejores herramientas para la capacitación docente en general y contar con un presupuesto específico para trabajos como campañas y desarrollo de infraestructura. “La educación inclusiva tiene falta de presupuesto”, sentencia.

Apaza explica que, en efecto, dentro de estas brechas resalta la falta de infraestructura idónea, ya que hay espacios educativos que no están adaptados a los alumnos con necesidades especiales y lo mismo ocurre con los materiales educativos, lo que genera que muchos maestros no se sientan capacitados para atender a la diversidad de los estudiantes.

Esta también es una brecha, por ello, el maestro debe ser capacitado para estar preparado y atender cualquier desafío que se le presente en el aula. Y así también pueda planificar bajo el enfoque de educación inclusiva para una enseñanza de calidad”, nos comenta.

(Foto: El Comercio)
(Foto: El Comercio)

Ricardo Cuenca, por su parte, observa que hoy las capacitaciones que se les proporciona a los docentes por parte del son muy generales y poco enfocadas en lo que realmente requieren los profesores para poder trabajar con estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) de una manera correcta, siendo este uno de los mayores retos en el ámbito académico.

La experta señala que desde hace mucho existe una gran cantidad de estudiantes que batallan con situaciones de vulnerabilidad, lo que se incrementó en la pandemia, ya que los padres de familia no encontraban escuelas para sus hijos o no tenían con quién dejarlos, lo que generó que se implementen métodos que no eran los adecuados. Los resultados se observaron en la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje, donde se reveló que la pandemia también afectó los aprendizajes de los estudiantes con NEE.

Hace falta mejorar la infraestructura de los colegios para atender a la diversidad.   (Perú21)
Hace falta mejorar la infraestructura de los colegios para atender a la diversidad. (Perú21)

Esto obliga a que los maestros tengan que trabajar por cuenta propia.

Ese es el caso de Pedro, docente arequipeño de educación primaria, quien cuenta que la necesidad de inclusión los reta a ser mejores educadores día a día. “He aprendido a ser más creativo y a buscar constantemente nuevas formas de enseñar para que todos mis alumnos comprendan y participen activamente”.

¿Qué es lo que se hace actualmente? ¿Es suficiente?

Por su parte, Julissa Porras, especialista de la Dirección de Educación Básica Regular (DIGEBR) en Inclusión y Atención a la diversidad del Ministerio de Educación (Minedu), señala que existe un compromiso por parte del Ministerio en coordinación con direcciones para implementar acciones de capacitación docente, de formación y acompañamiento.

Este año, según indica Porras, se ha dado inicio a la implementación de los Servicios de Apoyo Educativo (SAE), siendo la región de Arequipa el lugar en el que se estará focalizando primero. Dichos servicios, detalla la experta, buscan fortalecer a las escuelas y docentes para atender a la diversidad de los estudiantes y brindar el apoyo que requieran. A la par, buscan promover espacios de trabajo colaborativo entre docentes y el acompañamiento por parte de especialistas en educación inclusiva.

Capacitaciones. (Foto:  Heiner Aparicio / GEC)
Capacitaciones. (Foto: Heiner Aparicio / GEC)
/ HEINER APARICIO

Como parte de la aprobación de la Ley N° 31953 – Ley de Presupuesto del sector público para el año fiscal 2024 se asignaron recursos por S/5′ 821 094 para financiar la intervención del Servicio de Apoyo Educativo (SAE). Y a partir del 5 de abril de este año se inició la implementación. Según el ministerio, de acuerdo a lo establecido en el presupuesto para el sector público este año, además de implementar los Servicios de Apoyo Educativo (SAE) en Arequipa, también se realizarán en Lima Metropolitana, Áncash, Ica, Junín, Lambayeque, Loreto y Tacna.

Porras explica que tanto en la Ugel Norte y Ugel Sur, la implementación de los SAE (Servicio de apoyo educativo) se dará tanto a nivel interno y externo. Esto significa que se va a contar con profesionales en educación inclusiva en escuelas focalizadas, para que cada una pueda identificar sus fortalezas, mejorar el trabajo en comunidad y fortalecer la autogestión en favor de los estudiantes más vulnerables.

Descubre si este lunes 8 de julio habrá o no clases, según lo dicho por Minedu. Foto: Andina
Descubre si este lunes 8 de julio habrá o no clases, según lo dicho por Minedu. Foto: Andina

Y a nivel externo, se contará con especialistas en las UGEL, para que monitoreen la implementación de los SAE y articular la gestión de los recursos, materiales y estrategias para generar alianzas con organizaciones públicas y privadas.

Para Aime Apaza, si bien se están tomando acciones, se trata de medidas que se realizan a nivel general, como la implementación de los Servicios de Apoyo Educativo (SAE) en la Educación Básica Regular, los apoyos educativos, el diseño universal de aprendizaje y los nuevos modelos educativos. Sin embargo, no hay suficientes personas que puedan implementar estas estrategias y los presupuestos no son lo suficientemente priorizados, incluso teniendo un marco legal.

“Son las organizaciones no gubernamentales las que han permitido desarrollar políticas inclusivas. Y la sociedad civil pone en práctica estos derechos y leyes, para fomentar la justicia hacia las personas con NEE, siendo visibles para el Estado, para así poder obtener la ayuda necesaria”, agrega el exministro Ricardo Cuenca.

Asimismo, aclara que hay diferentes lineamientos más normativos que se asocian con la obligación de incorporar en cupos a estudiantes con necesidades educativas especiales en escuelas regulares para que los estudiantes con diferentes condiciones o necesidades educativas especiales puedan desarrollar todas las capacidades y habilidades posibles para un ejercicio ciudadano y para un desarrollo integral. Un aspecto que no solo aporta el estudiante con NEE, sino también es beneficioso para los otros niños, quienes al momento de convivir con personas de necesidades especiales, también se enriquecen cognitivamente al surgir vínculos con valores y habilidades como la responsabilidad, la comprensión mutua y la empatía.

Ricardo Cuenca, exministro de Educación del Perú. (Foto: Anthony Niño de Guzmán)
Ricardo Cuenca, exministro de Educación del Perú. (Foto: Anthony Niño de Guzmán)
/ ANTHONY NI�O DE GUZMAN

Acciones para impulsar una mayor inclusión en las escuelas

Siendo la inclusión educativa un pilar importante para el desarrollo de las personas con necesidades educativas especiales a futuro, se requiere tomar acciones pronto para avanzar en el cierre de brechas. Para ello, Apaza sostiene que un primer paso desde el punto de vista organizacional de las escuelas, sería realizar un diagnóstico institucional para observar cómo está la escuela, cuáles son sus barreras educativas, reunirse en comunidad y dialogar sobre ellas para, sobre esto, se inicie un trabajo hacia una educación más inclusiva. La experta destaca que para lograr una efectiva inclusión en las aulas se debe escuchar las expectativas de los estudiantes y familiares respecto a las propuestas y ejecución de las mismas.

Otra estrategia será sensibilizar e involucrar a la comunidad educativa conformada por maestros, padres de familia, directivos, personal no docente y comité de gestión escolar. “Hay muchos profesionales inseguros sobre sus capacidades y padres preocupados por el avance en el aprendizaje de sus hijos. Esta sensibilización tiene que darse todo el tiempo, ya que hay investigaciones que revelan que aún existen bajas expectativas sobre el logro de aprendizaje de estudiantes con discapacidades”, asegura.

Aulas (GEC)
Aulas (GEC)
/ MARIO ZAPATA

Ante ello también es importante impulsar el trabajo colaborativo. Es clave que los maestros compartan sus experiencias para encontrar respuestas hacia una mejor enseñanza para alumnos con NEE. “Se necesita que las instituciones educativas se comprometan a fortalecer las habilidades y competencias de los maestros, también en las competencias de los padres, brindándoles también recursos y soporte para involucrarse”, nos dice Apaza.

Es así que las cuatro principales acciones que sugieren los expertos son la capacitación continua, a fin de implementar programas de formación permanente para docentes y personal escolar, centrados en estrategias inclusivas y manejo de la diversidad en el aula. Brindar recursos adecuados, desde materiales educativos adaptados hasta tecnología asistida y personal especializado. La colaboración multidisciplinaria, que permita fomentar la colaboración entre docentes, padres, especialistas y la comunidad para crear un entorno de apoyo integral para los estudiantes con NEE. Y el desarrollo de políticas educativas inclusivas.

educación inclusiva (Ministerio de Educación)
educación inclusiva (Ministerio de Educación)

Apaza sostiene que con ello se espera que dentro de algunos años se puedan ver resultados de una forma más impactante, lo que permitirá ver las barreras derribadas y a los profesores planificando sus clases tomando en cuenta la inclusión o gestionando recursos para atender a la diversidad de estudiantes. “Es un proceso a largo plazo”, anticipa la experta en educación inclusiva.

¿Cómo se tratan los casos de estudiantes con NEE en las escuelas?
Experiencia del colegio Innova Schools Arequipa

-En el colegio Innova Schools hay 20 niños con NEE, algunos de ellos tratan de dificultades de aprendizaje como Trastorno del Espectro Autista (TEA) y algunos otros casos que presentan dificultades de aprendizaje. Para sensibilizar a la comunidad educativa, el colegio realiza actividades como:

  • Campaña de síndrome de Down 
  • Campaña de autismo 
  • Pasacalles 
  • Mini teachers 


-¿Cuál es el proceso para evaluar y atender las necesidades educativas especiales?

Los padres brindan un informe psicológico junto a un diagnóstico médico certificado.

En el primer bimestre, el colegio evalúa la capacidad del estudiante. Si se observa que se necesita hacer adecuaciones pedagógicas, se conversa en una entrevista con los padres de familia, se describen las medidas que se tomarán de acuerdo al grado de necesidad, acciones que se llevarán a cabo que también se conversarán con el terapeuta de los menores.

Experiencia del colegio Innova Schools Arequipa
Autores

Nota escrita por los Corresponsales Escolares Milagros Guadalupe Garavito Quispe, Jhade Mayenka Dueñas Rios, Camila Valery Huarsaya Almanza, Milagros Tatiana Manchego Vizcardo y Luana Milene Lazo Carpio. Bajo la mentoría de la profesora Sandra Trujillano Sarmiento y la periodista de El Comercio Claudia Inga.

Contenido sugerido

Contenido GEC