Mario Reyes-Bossio explica que los atletas, al igual que cualquier persona, experimentan emociones, sentimientos y pensamientos que influyen en su desempeño. El especialista ha destacado la necesidad de implementar áreas especializadas en salud mental por parte de las organizaciones deportivas
Mario Reyes-Bossio explica que los atletas, al igual que cualquier persona, experimentan emociones, sentimientos y pensamientos que influyen en su desempeño. El especialista ha destacado la necesidad de implementar áreas especializadas en salud mental por parte de las organizaciones deportivas
Redacción EC

Si algo ha llamado la atención de París 2024, es ver a deportistas que antes de competir demostraron una actitud relajada, como la ucraniana Yaroslava Mahuchikh, quien pareció tomar una siesta minutos antes de ganar el oro en salto alto. Su caso dio la vuelta al mundo, resaltando lo crucial que fueron esos momentos para su concentración y desempeño. Para Mario Reyes-Bossio, psicólogo deportivo e investigador de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), este caso demuestra lo crucial que es una preparación psicológica efectiva que acompañe la formación de los atletas de alta competición.

Reyes-Bossio explica que los atletas, al igual que cualquier persona, experimentan emociones, sentimientos y pensamientos que influyen en su desempeño. “La presión de competir y cumplir con las expectativas no solo de ellos mismos, sino también de sus entrenadores, familiares, patrocinadores y de todo un país, puede generar niveles elevados de ansiedad y estrés”, advierte. Además, explica que si estos aspectos no se manejan adecuadamente, pueden desencadenar problemas de salud mental como depresión, baja autoestima y en casos extremos, el abandono deportivo.

Pero además de mitigar estos riesgos, el especialista de la UPC resalta que la implementación de técnicas psicológicas contribuye a atender factores como el miedo al fracaso, la ansiedad por obtener una victoria para la cual se han preparado por cuatro años (en el caso de los olímpicos) o el temor a sufrir lesiones, más aún si éstas se han sufrido anteriormente. Por ello, se destaca que el trabajo psicológico debe ser planificado y estructurado, empleando diversas técnicas y herramientas el deportista debe a aprender a usar con el tiempo y ponerlo en práctica en los momentos de mayor necesidad.

“Dentro de estas diversas técnicas tenemos los ejercicios de relajación, de respiración, de mindfulness, de control de pensamientos, entre otros. No son ejercicios espontáneos. El deportista debe conocerlos y practicarlos continuamente, para que los utilice de manera efectiva en los momentos que él considere”, advierte Reyes-Bossio.

El especialista de la UPC ha destacado la necesidad de implementar áreas especializadas en salud mental por parte de las organizaciones deportivas no sólo en el Perú, sino en el mundo. Si bien en las olimpiadas de Paris 2024 se ha evidenciado una mayor sinergia entre preparación física y mental, aún queda mucho por hacer. “Es crucial que los comités olímpicos y las federaciones deportivas de todo el mundo valoren y promuevan la salud mental de los atletas, no solo en momentos de crisis, sino como parte integral de su preparación”, concluye el especialista.

Sobre la UPC

La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) nació hace 30 años como una institución educativa basada en la exigencia, orientada a formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú. Actualmente, es la primera y única universidad peruana con una acreditación institucional otorgada por WASC Senior College and University Commission, entidad acreditadora reconocida por SINEACE. Además, ha sido reconocida por tercer año consecutivo como la universidad con mayor reputación en el Perú según el ranking MERCO 2023. Ofrece la mejor experiencia digital universitaria en Perú gracias a que es pionera en la inversión en tecnología de vanguardia, plataformas e infraestructura especializada en un entorno digital integral. Para conocer más sobre la UPC, ingresa a o las redes sociales institucionales: Facebook, Instagram, Twitter y LinkedIn.

Contenido sugerido

Contenido GEC