El 2017 será un año crucial para el cine peruano
El 2017 será un año crucial para el cine peruano
Claudia Inga Martínez

La producción de ha ido en aumento en los últimos cuatro años y, a la par, se han ido abriendo paso en la cartelera local. El año pasado se estrenaron 23 largometrajes en salas comerciales y un año atrás se llegó a un récord de 30. 


Aunque se redujo un poco el número de filmes, esto respondió a que algunos estrenos previstos para 2016 se están concretando este año, comenta Pierre Emile Vandoorne, director de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios del Ministerio de Cultura. 

“El dinamismo es una señal de que la producción se está estabilizando entre 22 y 30 filmes al año. Y este 2017 se mantendría en ese rango”, agrega. A la fecha, ya se estrenaron cuatro películas.No obstante, aún queda pendiente el tema de la permanencia en salas, que responde a la negociación entre las productoras, los distribuidores y los exhibidores. El rendimiento comercial del primer fin de semana es determinante para los cines. 

OTROS CIRCUITOS
El cine de autor, por su parte, explora circuitos adicionales, ya que suele demorar un poco más en encontrar a su público, comenta Vandoorne. “Hacen falta más salas, como de cine arte, centros culturales, así como la proyección de más cine mundial. Estamos trabajando en ello”, anota.

El funcionario explica que en este camino de mayores circuitos, los espacios digitales son gravitantes. También una ventana como Retina Latina, la plataforma de cine desarrollada por entidades cinematográficas de México, Uruguay, Perú, Bolivia  y Colombia que ya cuenta con un catálogo de más de 100 filmes latinos en su fase piloto, y que se reforzará este año.

LEY DE CINE
La nueva Ley de Cine es uno de los puntos en los que viene trabajando el Ministerio de Cultura como parte de las mesas de industrias creativas en el marco del Plan de Diversificación Productiva. 

Vandoorne revela que en febrero han revisado algunos puntos -partiendo del proyecto de la Ley de Cine del 2014- como los referidos al cine regional (que usualmente son autofinanciados), concursos para financiamiento y mejores condiciones para coproducciones.

“A su vez, tuvimos reuniones con Prom-Perú sobre la imagen del país a través del cine y la necesidad de posicionarnos en circuitos internacionales”, afirma. Para el funcionario, ello solo será posible con mayores y mejores recursos (estándares y financiamiento estatal), ya que en el Perú lo máximo que se puede levantar es US$300 mil, mientras que otros países de la región triplican ese monto. Se tendría que poner la ley a discusión pública muy pronto para buscar su aprobación este año. 


 

Contenido sugerido

Contenido GEC