En agosto el Perú asumió la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico (AP), luego de algunas tensiones políticas en el camino. A tres meses de asumir el mando del bloque comercial, que también incluye a Chile, México y Colombia, la AP está trabajando en fortalecer la integración comercial intrarregional, la incorporación de nuevos miembros y con un foco especial en impulsar la participación de las pymes en los encadenamientos productivos.
MIRA: Amazon con envío gratis y Yape con marketplace: ¿por qué es una nueva etapa para el e-commerce en el Perú?
“La Alianza del Pacífico es un bloque importante para nuestro país y en especial para las pequeñas y medianas empresas (pymes)”, asegura Teresa Mera, viceministra de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). De hecho, durante el 2022, fueron unas 3.000 empresas peruanas las que exportaron bienes a los países de la Alianza del Pacífico, de las cuales el 57% fueron micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), indica Mincetur.
Es más, de acuerdo a ComexPerú, esta proporción es aún mayor: el 70% de las empresas peruanas que más exportaron a la AP el año pasado fueron micro y pequeñas empresas y la cifra llega al 89% si incluimos también a las medianas empresas. No obstante, el desafío aún se encuentra en incrementar el valor de estas exportaciones, ya que aunque son muchas en número, los envíos de las mypes representan entre el 6% y el 7% del valor total de los despachos peruanos al foro comercial. Un porcentaje que llega a ser 21% al sumar también a las medianas empresas.
“Ha habido un crecimiento de estas empresas, que son sólidas en el tiempo en su valor de exportación. Así que hay un potencial para que crezcan con capacitación, que es lo que va a facilitar su innovación y el financiamiento como pilares para que puedan lograrlo”, sostiene Óscar Quiñones, jefe del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la CCL.
La Alianza del Pacífico representa así una oportunidad significativa para el desarrollo de las pymes, especialmente en estos momentos de recesión, como afirma Bárbara Castro, docente de Pacífico Business School. Para la experta, tener presencia en mercados distintos al peruano puede constituir un aire para las pymes, un colectivo hoy golpeado por la situación económica del país.
Avances de la presidencia pro tempore del Perú
La Alianza del Pacífico, con Perú liderando el bloque, va dando algunos pasos hacia sus objetivos que incluye, por supuesto, a las pymes, un punto que interesa mucho a nuestro país. En esa línea, la viceministra Mera comenta que en estos meses se viene trabajando en una Hoja de Ruta público - privada para el desarrollo de las mipymes y emprendimientos del bloque de la AP. Este documento, detalla, permitirá el fortalecimiento de las mipymes para el acceso al financiamiento, contratación pública, innovación y tecnología. Así como se contribuirá a su internacionalización, digitalización, economía verde, entre otros aspectos.
Mera explica que, a la par, continúan con la implementación de la Hoja de Ruta del Mercado Digital Regional de la Alianza del Pacífico, para promover la transformación digital, con un plan de acción para eliminar restricciones a servicios digitales y un estudio que determine el impacto de la interoperabilidad de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior.
“Además de capacitaciones en seguridad empresarial, propiedad intelectual y comercio electrónico para las mipymes. Mientras que también se actualizará el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco (Protocolo Comercial) de la Alianza del Pacífico con disposiciones en materia de mipymes, comercio y género, cadenas globales de valor y encadenamientos productivos”, remarca la viceministra.
Todo ello enmarcado en la visión estratégica del bloque hacia el 2030 a fin de lograr una alianza más integrada, global, conectada y ciudadana para alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Todo esto, apunta Mera, con la visión de duplicar el comercio intrarregional de la Alianza al 2030 a través de los encadenamientos productivos y de incorporar en los flujos de comercio internacional a las pymes, que son la fuente de mayor generación de empleo en nuestros países.
Para lograrlo se impulsa la apertura comercial por medio de un comercio que sea simple, esto es sin aranceles ni barreras técnicas, con homologación de estándares entre los países. Actualmente, en la Alianza los empresarios pueden exportar sus productos libres de arancel (99% del universo arancelario) y esperan que para el 2030 se alcance el 100% de la desgravación arancelaria. “Estas son algunas de las acciones coordinadas que el Perú, en su rol de presidente pro tempore, viene impulsando para lograr ser una economía regional más fuerte”, apunta la funcionaria a Día1.
Los pendientes
Con Perú a la cabeza, la Alianza del Pacífico deberá cerrar el acuerdo para que Singapur se incorpore como país asociado al bloque. De hecho, el Perú fue el primer país en ratificar el Tratado de Libre Comercio (TLC) AP - Singapur en febrero de este año, pero aún falta que también lo hagan los otros países del bloque y así pueda entrar en vigencia. Mera espera que para el 2024 los demás países lo ratifiquen.
“Durante nuestra presidencia pro tempore venimos impulsando avances a fin de lograr que al menos otro país miembro de la AP pueda ratificar el TLC y lograr la entrada en vigor, dado que el acuerdo establece un supuesto en el que, al pasar 2 años de la firma del acuerdo (que en este caso se realizó el 26 de enero del 2022), este podrá entrar en vigor si Singapur y al menos dos países de la AP lo validan”, sostiene.
Pasos: En el caso del Perú y Singapur se aprobó mediante procedimientos rápidos porque así lo permiten sus normas nacionales, convirtiendo al Perú en el primer país de la Alianza del Pacífico en ratificar este Acuerdo. Se ha tomado conocimiento de que Colombia ya inició su proceso de perfeccionamiento; pero es un procedimiento que puede durar al menos un año, indican desde Mincetur.
Y, en el caso del ingreso de un nuevo país miembro a la AP, Perú- con la presidencia pro tempore- impulsa los trabajos vinculados con la adhesión de nuevos miembros como es el caso de Costa Rica. El país ‘tico’ formalizó su solicitud para incorporarse al bloque y ahora viene siendo evaluada por los cuatros países miembros.
La llegada de nuevos socios comerciales representa una mayor apertura comercial y, por lo tanto, nuevas oportunidades para las pymes exportadoras, coinciden los entrevistados para este informe.
Más aún en un contexto en el que, después de un año con un récord histórico en el 2022, en el que el intercambio comercial entre el Perú y la Alianza del Pacífico, alcanzó los US$8.148 millones, este año viene siendo un poco distinto: entre enero y agosto de este año, las exportaciones peruanas a la AP han caído un 6% debido a una menor demanda mundial y la coyuntura económica actual de algunos de los países del bloque, explica Rafael Zacnich, gerente de estudios económicos de Comex Perú.
“La recesión no nos golpea a todos igual, pero ha golpeado a casi todos los países y la inflación también tiene su gran peso. Es así que no creo que se repitan las cifras del 2022 este año, pero probablemente nos acerquemos al 90% o 93% de lo alcanzado el año pasado”, estima Quiñones de Idexcam. Un contexto que para el 2024 se mantendrá retador, ya que se avizoran desafíos como el Fenómeno de El Niño, pero en el que se mantiene uno de los grandes objetivos de la AP: incrementar el intercambio comercial entre sus miembros y llegar a más destinos.
“Entre los países del bloque tenemos muchas oportunidades en común, como la minería, las conservas, el mercado textil y en las menestras peruanas. Tenemos mucho potencial”, comenta Darwin Cruz, consultor internacional de comercio exterior.
Recordemos que actualmente el Perú es el tercer exportador dentro de la Alianza del Pacífico, con lo que- según Idexcam- el intercambio con la AP representa el 6,1% del total de las exportaciones peruanas. Y que este bloque comercial es hoy considerada la octava economía mundial, representando el 42,9% del PBI de América Latina y el Caribe.
En palabras de la viceministra Mera, es posible ascender en el ránking de las economías mundiales con la incorporación de nuevos países miembros, y para ello también “desde la presidencia pro tempore se viene trabajando para definir las condiciones necesarias para ello”.
Y viendo el potencial de la AP para desarrollarse mirando al mundo, se plantea el otro pendiente del bloque: consolidar un sello de origen regional para exportar al mundo, en particular al mercado asiático. Zacnich recuerda que este era el fin primigenio de la AP, desde que se creara en el 2011, pero que aún no se ha logrado.
Edgar Vásquez, director de CIEN- Adex y ex titular de Mincetur, comenta que el mercado asiático puede ayudar e impulsar para que las pymes logren potenciar sus encadenamientos productivos y así aprovechar sus mercados, así como los acuerdos que nos unen a todos. Ese es el paso siguiente luego del aprendizaje y fortalecimiento de las pymes en la región.
“Se busca promover, así, un sello de origen común como Alianza del Pacífico para, por ejemplo, agrupar arándanos de los países del bloque y se pueda exportar en conjunto con un mayor volumen y con mejores condiciones al Asia. Para ello es necesario armonizar regulaciones, estándares y otros aspectos dentro del bloque”, explica el experto de Comex. Si bien se viene trabajando en tener este sello de origen en común, es un proceso que considera no se verá todavía en un futuro cercano.
Diego Corthorn, consultor internacional de comercio exterior, comenta que para las pymes de la Alianza del Pacífico es esencial que puedan ampliar sus oportunidades mucho más allá, pero para eso se deben seguir fortaleciendo sus procesos de internacionalización. “China y los países de Asia, en efecto, son una gran oportunidad al ser grandes demandantes”, agrega Cruz.
Oportunidades e innovación como clave
La innovación es el pilar que permitirá la diferenciación y un mayor impulso para las empresas exportadoras de la Alianza del Pacífico. Y en particular un valor añadido para las pymes que apuntan a afianzar su internacionalización. Mario Ocharan, experto en innovación, alianzas estratégicas y negocios internacionales, explica que una empresa con innovación garantiza un producto, bien o servicio altamente diferenciado, que pocos pueden tener en el mundo. “Las mipymes y pymes del bloque deben ir por ello”, refiere.
Por eso es que las mipymes necesitan crear equipos internos que manejen los procesos de mejora continua, la adopción de nuevas formas de desarrollar los diversos procesos y las operaciones que la empresa desarrolla. También tener capacitaciones en nuevas tecnologías que les permita ser competitivos a nivel internacional y en cómo adaptar los productos y servicios a la demanda internacional.
Para potenciar la ruta innovadora, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) trabaja en un proyecto en materia de Industria 4.0. Silvia Hooker, gerenta de asuntos internacionales del gremio, precisa que el objetivo de este piloto es potenciar el desarrollo de 10 pymes de los países de la Alianza del Pacífico, a fin de buscarles soluciones tecnológicas, sin necesidad de maquinarias gigantescas, pero con intervención en sus procesos.
Las exportaciones a Colombia acumularon un valor mayor a US$ 518 millones en el 2023 de enero a a agosto. Mientras que las importaciones hacia el mismo país superaron los US$ 931 millones durante el mismo de enero a setiembre.
De las 782 empresas y más de 1329 productos, las mipymes son 773. Estas acumulan un total de US$ 249 millones entre los productos No Tradicionales.
Entre las oportunidades de intercambio de productos con este socio comercial destacan: frijol castilla, conservas de atún, tejidos de fibra sintética, software especializados y desarrollo a la medida, pasta de tomate, conservas de anchoveta, entre otros.
Fuente: Sunat/ Idexcam/ Consultores.
Esta iniciativa, que se viene ideando desde hace dos años, ya ha sido presentada al Consejo Empresarial del Grupo de Alto Nivel (ministros y viceministros de comercio y vicecancilleres) de la AP y por su intermedio al Grupo Técnico de Innovación, Ciencia y tecnología de los gobiernos.”Este intercambio tecnológico está en fase de aprobación, nos han expresado su apoyo. Lo están revisando para poner algunos indicadores adicionales y así salir a buscar el financiamiento para su arranque”, refiere Hooker. Luego de ello, empezarán a buscar a las pymes de cada país, posiblemente, por concurso.
La Alianza del Pacífico nació innovadora, asegura Cruz, por lo que esta tiene un papel bastante distintivo y sumamente necesario frente a los desafíos como bloque. “No solamente pensamos la innovación en la adopción de tecnología, en los grandes laboratorios o robots, también se da desde el lado social, cómo vendes el producto y se integra a sus procesos”, señala el experto.
De hecho, con el posible ingreso de Singapur como país asociado al foro comercial, llegarían oportunidades para las pymes y no solo comerciales. Según Silvia Hooker de la SNI, este país también puede traer transferencia tecnológica, para las pequeñas y medianas empresa, acceso a conocimientos, así como desarrollo de proyectos de encadenamientos de industria manufactureras que beneficiarán a brindar soluciones 4.0 para mejorar su competitividad.
En el año 2022, según Mincetur, 138 pymes peruanas exportaron a Costa Rica; mientras que, para el caso de Singapur fueron 30 pymes las que realizaron envíos a dicho mercado, sumando en total un valor de US$ 9 millones.
Si se concretan los acuerdos comerciales con Singapur como país asociado y Costa Rica como miembro pleno de la Alianza del Pacífico, se incrementará el flujo comercial, así como las oportunidades de inversión para estas empresas.
“Estaremos trayendo a un ‘jugador’ (Singapur) que trabaja con las mejores tecnologías y con los desarrollos más importantes del mundo hacia nuestra Alianza del Pacifico. Como SNI, estamos convencidos de que tenemos que tener acercamiento con todos los países que tienen mercados más grandes y avances tecnológicos más importantes que los de la región, que puedan traernos beneficios”, refiere Hooker.
Las exportaciones a Chile acumularon un valor mayor a US$ 1.339 millones en el 2023 de enero a agosto. Mientras que las importaciones hacia el mismo país superaron los US$986 millones durante el mismo período.
De las 1.797 empresas y más de 2.453 productos, las mipymes son 1.783. Estas acumulan un total de US$ 566 millones entre los productos no tradicionales.
Entre las oportunidades de intercambio de productos con este socio comercial destacan: palmitos en conservas, aceitunas en conservas, cacao en polvo, prendas y accesorios de vestir de punto de algodón, mantas de algodón, servicios de minería, entre otros.
- Fuente: Sunat / Idexcam / Consultores.
En tanto, el bloque de la Alianza del Pacífico también es propicio para la generación de encadenamientos productivos entre empresas de los cuatro países que la componen, a fin de que se mejoren las oportunidades de integrarse en cadenas regionales y globales de valor. Algunos sectores donde se han identificado oportunidades de crecimiento son el agroindustrial, el de plásticos y químicos, textiles y manufactura diversa. “La AP tiene instrumentos que buscan apuntalar un ecosistema innovador para poder tener éxito en los mercados internacionales”. sostiene Vásquez.
Y es que como recuerda Quiñones, la Alianza del Pacífico no solamente es un bloque comercial, es un bloque que busca una integración profunda tanto a nivel de los ciudadanos, estudios, prácticas e intercambio de información.
Las exportaciones a México acumularon un valor mayor a US$ 572 millones en el 2023 de enero a a agosto. Mientras que las importaciones hacia el mismo país superaron los US$ 1.359 millones durante el mismo período.
De las 652 empresas y más de 1 044 productos, las mipymes son 644. Estas acumulan un total de US$ 325 millones entre los productos no tradicionales.
Entre las oportunidades de intercambio de productos con este socio comercial destacan: frijoles secos y desvainados, conservas de anchoveta, filetes frescos y conservas de atún, de bonito, servicios de minería, animación 2D y 3D para corporativos, entre otros.
- Fuente: Sunat / Idexcam/ Consultores.
El potencial y la expectativa es alta pero, como se desarrolla a lo largo del informe, también se plantean varios desafíos. Y algunas situaciones coyunturales que pueden poner en riesgo el importante avance del bloque. Uno de ellos se vio este año con la demora en la entrega de la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico al Perú a causa de las fricciones políticas entre los presidentes de nuestro país y de México. Un hecho que para Hooke fue lamentable y pudo retrasar nuestros acuerdos como bloque.
“Este organismo es un ente netamente técnico y comercial, no debe perder ese tecnicismo que la ha caracterizado y le permitió avanzar tanto en tan poco tiempo”, resalta Cruz.
La recesión de las economías, el inminente Fenómeno de El Niño, así como la situación de guerra que puede reconfigurar las rutas de comercio exterior son otros de los escenarios desafiantes que deberá hacer frente el bloque para lograr sus objetivos.