Más de 40.000 estudiantes de colegios públicos, inclusive del interior del país, han empezado a  recibir clases de matemáticas a través de la plataforma Check, que fue creada por Gonzalo Aguilar y Benjamín Garmendia en el 2019.
Más de 40.000 estudiantes de colegios públicos, inclusive del interior del país, han empezado a recibir clases de matemáticas a través de la plataforma Check, que fue creada por Gonzalo Aguilar y Benjamín Garmendia en el 2019.
Elida Vega

Han pasado cerca de tres años desde que Gonzalo Aguilar y Benjamín Garmendia decidieron explorar diferentes fórmulas que culminaron con la creación de Check, la plataforma de enseñanza ‘online’ que los ayudó a acercar a los estudiantes de secundaria con el aprendizaje de las matemáticas.

Solo el año pasado la plataforma adaptativa que se alinea a la programación curricular de cada colegio, logró trabajar con 60 instituciones educativas y los resultados fueron más que auspiciosos: 7 de cada 10 estudiantes mejoraron sus notas y 2 de cada 3 lograron reducir el estrés que les generaba el aprendizaje de una materia sinónimo de números.

Pero, a diferencia del 2019, este año, según nos comenta su CEO y fundador Gonzalo Aguilar, empezó de manera distinta. ¿La razón? Las clases de los colegios privados se suspendieron como consecuencia del estado de emergencia dictaminado por el gobierno para evitar la propagación del Covid-19.

“El 2020 ha sido bastante complejo porque el estado de emergencia por el coronavirus agarró a todos los colegios en pleno proceso de implementación y en lo que va del año ya hemos implementado la plataforma en 25 colegios privados”, afirma.

EDUCANDO EN CUARENTENA

Frente a esa realidad, y tomando en cuenta que los colegios públicos empezarán este lunes 6 de abril –como lo ha señalado el presidente Martín Vizcarra en conferencia de prensa– con sus clases virtuales, desde la semana pasada Check –en una labor conjunta con el Ministerio de Educación (Educación)– ha liberado los contenidos de su plataforma para los alumnos de estas instituciones educativas.

“Este año pensamos que podríamos serle de ayuda a los estudiantes de colegios públicos que ni siquiera habían tenido la oportunidad de ir al primer día de clases y hemos hecho un trabajo con el Minedu para lanzar la plataforma en estos colegios y sus estudiantes ya pueden acceder desde , señala.

Desde que se liberó la plataforma la semana pasada a la fecha, más de 40.000 estudiantes de escuelas estatales –según refiere Aguilar– se han registrado en Check y “han aprendido a un ritmo promedio de tres horas por estudiante”.

Para no interrumpir la enseñanza a este grupo estudiantil, por lo menos hasta que las clases presenciales se reanuden, Check ha alineado su plataforma con el material (cuadernos de trabajo) que el Estado les entrega a los estudiantes. “Siguiendo la disposición curricular, hemos alineado todo nuestro contenido a esa propuesta para que los estudiantes puedan ir aprendiendo en casa lo que deberían ir aprendiendo en los colegios”, añade.

Pero no serán los únicos beneficiados porque tras la apertura de sus contenidos, también los alumnos de colegios privados podrán acceder a Check y así lo vienen haciendo porque de los 50.000 estudiantes que a nivel nacional vienen accediendo a la plataforma de manera gratuita, un 80% pertenece a instituciones públicas, mientras que el resto proviene de escuelas privadas.

La inclusión de clases para  el nivel primario, además de consolidar la presencia de la plataforma dentro y fuera del país, son los objetivos que se ha trazado Check para seguir creciendo.
La inclusión de clases para el nivel primario, además de consolidar la presencia de la plataforma dentro y fuera del país, son los objetivos que se ha trazado Check para seguir creciendo.

Sobre lo que pasará con el acceso a la plataforma tras el reinicio de las clases presenciales –anunciado para el 4 de mayo– Gonzalo Aguilar asegura que por el momento están enfocados en tratar de llegar a todos los estudiantes que cuentan con conexión a internet, aunque también les preocupa que haya un grueso grupo de alumnos que no tiene acceso a la red, por lo que se les debe brindar la ayuda que necesitan para que no pierdan más horas de aprendizaje.

“Nuestro compromiso es que la plataforma acompañe a los estudiantes hasta que las clases se reanuden, pero nos encantaría seguir ayudando a los chicos a través del Minedu para que cuenten con este recurso adicional cuando regresen a clases porque hemos comprobado que sí genera mucho valor a los estudiantes”, dice.

PLANES DE CRECIMIENTO

Aunque por el momento, Check solo imparte clases de matemáticas y a estudiantes de secundaria, su fundador adelanta a este diario que el próximo año dictarán clases para el nivel primario, por lo que por ahora están abocados en el desarrollo curricular que les permita viabilizar su disponibilidad en el 2021.

Y aparte de matemáticas también incluirán el curso de comunicación y lenguaje, además de otros cursos de ciencias.

“Nuestra siguiente materia va a ser comunicación o lenguaje porque es fundamental que los alumnos tengan la capacidad de comprensión lectora para que puedan desarrollar otras competencias”, anota.

Pero además de hacer crecer su portafolio de cursos, Check también planea incrementar su presencia en el interior del país. Por lo pronto ya los han contactado desde Puerto Maldonado, Ica, Trujillo y Arequipa, que –de no mediar inconvenientes– se sumarían a Chiclayo.

“La idea es llegar a todos los colegios en el Perú, independientemente de las regiones, porque al ser una plataforma que está en la nube no se necesita hacer instalaciones, la implementación es sencilla y no requiere capacitaciones presenciales”, afirma.

Mientras que sus planes de seguir creciendo en el exterior siguen en pie, sobre todo después de haber logrado que dos colegios más –además de Innova School México– confíen en su plataforma.

“Queremos comenzar a escalar a otros países, el primero ha sido México en el que fuera de Innova Schools estamos trabajando con otras dos instituciones. La idea es comenzar a llegar a nuevos países”, asegura convencido de que lograrán llegar a más colegios debido a que se trata de una plataforma muy sencilla de usar, y los maestros pueden capacitarse de forma remota. “Como ya está alineada con la programación curricular de cada colegio, requiere de muy poco tiempo para que cada profesor pueda aprender”, remarca.

Contenido sugerido

Contenido GEC