Estos son días de transformación en el sector legal peruano y de ello es parte el Estudio Rubio Leguía Normand, que cumple –este 2020– cuatro décadas de trabajo. En ese tiempo el Perú ha pasado por varias crisis, una lista a la que ahora debe añadirse el nuevo coronavirus. En Día1 conversamos sobre su impacto actual y futuro con Víctor Ferro y Carlos Arata, socio fundador y socio gerente de Márketing de la firma, respectivamente.
MIRA: AFP: la reforma que aún sigue pendiente más allá de la devolución de aportes y las propuestas del Congreso
¿Cómo han asimilado en el estudio la crisis provocada por la pandemia?
Víctor Ferro (VF): El COVID-19 y las sucesivas cuarentenas han impactado notoriamente en el mercado legal, eso es incuestionable. Creemos que se ha contraído entre 20% y 25% debido a la emergencia sanitaria. Estamos hablando de una actividad que en el 2019 generó US$300 millones.
¿Hasta cuándo se extenderá esa caída? ¿Es posible que se recuperen en el 2021?
VF: En el 2021 el sector debería mostrar una recuperación de entre el 15% y 20%. Nosotros en el estudio ya hemos pasado por una serie de crisis en todos estos años. Pasamos por la falta de liquidez, por la hiperinflación, por el terrorismo. Somos resilientes y estamos preparados para superar esto.
En tanto se pueda hacer un balance, ¿qué áreas han sufrido un mayor impacto?
VF: Hemos tenido resultados disímiles. Algunas áreas acusaron recibo de la crisis y otras más bien se mantuvieron y crecieron. Entre las más afectadas podemos mencionar a propiedad intelectual, inmobiliario, construcción, mercado de capitales y fusiones y adquisiciones (M&A). Sin embargo, vale decir que desde julio se han venido reactivando, pues las empresas han ido retomando sus proyectos.
¿Y a cuáles les fue mejor?
VF: Áreas como finanzas, legal, laboral y la tributaria no se han visto expuestas a mayores problemas o, como decía, han mejorado sus actividades, por ejemplo, por haber colaborado con las empresas que han tenido que hacer una reestructuración de sus organizaciones y de sus operaciones.
La pandemia ha apurado estos cambios, por ejemplo, en cuanto a transformación digital, ¿cómo lo vivieron en la firma?
VF: El sector legal ha experimentado una revolución en estos meses. Nosotros hemos pasado también por una transformación digital que ya venía desde hace algunos años. Por citar dos casos: hemos adoptado un sistema de gestión documentaria soportado en la ‘nube’, que permite a nuestros abogados acceder al 100% de nuestros documentos, y hemos también reforzado nuestros procesos de comunicación, con ciberseguridad, que garanticen nuestra confianza y reserva frente a los clientes.
Mencionaron que habrá una recuperación importante para el 2021, ¿de eso serán parte las fusiones y adquisiciones?
Carlos Arata (CA): Las M&A se han comenzado a recuperar desde julio. Antes de la pandemia teníamos la proyección de que este 2020 íbamos a ver la misma cantidad de procesos que el año pasado, pero en los primeros seis meses del actual ejercicio solo se registraron 29 fusiones y adquisiciones en el Perú, cuando en el 2019, durante ese mismo período ya se habían concretado el doble o más. Sobre esa base, creemos que habrá un efecto rebote el próximo año. Confiamos en ello, y de hecho hemos incorporado a un nuevo socio para acompañar esa recuperación.
¿En qué sectores se van a dar estos M&A?
CA: Hay rubros que están retomando su dinamismo, como el de servicios financieros, alimentos, energía, minería, construcción y salud. El Perú sigue siendo un buen mercado para invertir.
Aunque la pandemia haya dejado a más de una empresa en crisis.
CA: En efecto. Por eso, una de las características de estos meses ha sido el financiamiento de las empresas a través de fórmulas como las emisiones de deuda en el mercado de capitales. Otro servicio que estamos siguiendo es el de los procesos concursales. De hecho, estamos atendiendo a un par de compañías que están evaluando entrar a uno de estos procesos.
También habrá actividad por la reconstrucción en el norte.
VF: En efecto, requerirán asesoría legal, como también los procesos de Venture Capital y Corporate Capital, en el segmento de las startups, un sector en el que las ‘fintech’ han sido muy requeridas y donde también estamos trabajando. Somos optimistas sobre lo que se viene.
Datos
1_ El Estudio Rubio Leguía Normand suma 40 años de operación en nuestro país. Actualmente –destacan sus voceros– el 50% de sus socios tiene entre 40 y 50 años.
2_ Además, la mitad de sus abogados son mujeres, como también lo son el 40% de sus socios, apuntan Víctor Ferro y Carlos Arata.
Te puede interesar
- Créditos: ¿Cuándo se debe solicitar un crédito a tasa fija y cuándo uno a tasa variable?
- Reprogramaciones: ¿Cuál sería el alcance de la ley de garantías estatales?
- ¿Cómo la crisis sanitaria ha afectado la campaña navideña de las pymes?
- Segura: Quienes reprogramaron sus deudas podrán hacerlo de nuevo con ley aprobada por el Congreso
- Piura busca salir de la crisis: ¿Qué sectores económicos serán clave para su recuperación?