Octubre será como una bisagra para el sector aerocomercial en el Perú este año: provocará un giro muy esperado en la industria. El presidente Martín Vizcarra informó que, desde el lunes 5 de dicho mes, volverán a realizarse vuelos internacionales ordinarios desde y hacia nuestro país. Por lo menos, a nivel de Latinoamérica.
LEA TAMBIÉN:
En principio, el plan es que abran sus fronteras tanto el Perú como Colombia, uniéndose a Chile y México. Es decir, los países que son parte de la Alianza del Pacífico. “Ya los presidentes han coordinado para que los primeros vuelos internacionales transiten —como mínimo— en este cuadrante”, nos explicó, a inicios de septiembre, Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).
Luego se deberán incorporar a este mapa inicial de rutas Argentina y Brasil. En el caso de este último, no debería haber mayor problema, ya que no ha cerrado sus fronteras para los vuelos internacionales. En cuanto a Argentina, aún nada está definido, pues el Gobierno del presidente Alberto Fernández aún mantiene allá una rígida cuarentena.
En cuanto a Estados Unidos, Canadá y Europa, nos tocaría esperar que levanten las disposiciones de no volar al Perú, apunta Canales. Vale recordar que, en situaciones normales, nuestro país se suele conectar con ‘hubs’ como Miami y Los Ángeles (en Estados Unidos), y con Ámsterdam, Londres, París y Madrid (en Europa).
¿CÓMO INCORPORAR LAS PRUEBAS?
Un aspecto fundamental para viabilizar estas operaciones es definir cómo se incorporará la presentación de las pruebas moleculares de COVID-19 que se hagan los pasajeros a los protocolos sanitarios con los que se manejan los vuelos en nuestro país, y tratar de que este requerimiento se de bajo un sistema homogéneo en toda Latinoamérica, apunta el gerente general de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), Carlos Gutiérrez.
En ese sentido, propone seguir los modelos que ya se están utilizando en otros países, como Ecuador, donde se solicita a los viajeros, en los aeropuertos de origen, sus pruebas moleculares con una vigencia de entre 7 y 10 días.
Este será uno de los temas que el Gobierno y las aerolíneas deberán resolver durante los próximos días. En todo caso, tanto Manuel Van Oordt, CEO de Latam Airlines Perú, como Stephen Rapp, CEO de Viva Air Perú —las dos aerolíneas que más viajeros transportaron a nivel local en el 2019—, señalan que acatarán las disposiciones que exija el Ejecutivo.
“Para octubre habremos sumado ya más de seis meses de paralización en el mercado internacional y cualquier medida que nos acerque a la normalidad será buena para nosotros y para el país”, anota Van Oordt.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/BJYHHTVRXVE7BC6DV3CZHII24U.jpg)
TAMAÑO DEL MERCADO
Otro ítem importante a aclarar será el número de frecuencias con que se realicen los vuelos. Y es que estamos hablando de un mercado que movilizó, el año pasado, a 12,3 millones de viajeros y que trabajaba con un promedio de 35 operaciones por hora en el aeropuerto Jorge Chávez (AIJCh), según AETAI.
Además, para definir el ritmo de los despegues y aterrizajes será necesario tomar en cuenta las medidas sanitarias que ya se siguen en el terminal aéreo y el tráfico que ya maneja en el ámbito doméstico. Este, por ahora, es mínimo, pues el AIJCh está trabajando hoy al 3% o 4% de su capacidad, explica su gerente general, Juan José Salmón.
Inicia así una nueva carrera en la industria, parafraseando a José Raúl Vargas, gerente general de Sky Airline. “Urge definir lo pendiente para programarnos en cuanto a venta de pasajes y uso de infraestructura aeroportuaria”, nos dice. Corre el reloj.
TE PUEDE INTERESAR:
* Vuelos internacionales se retomarán desde el 1 de octubre, anuncia el MTC
* Fairfield, el nuevo hotel de la cadena Marriott que abre en una Lima sin turistas, ¿cuál es el plan?
* ONP: ¿Cuál es la inversión por afiliado de las propuestas del Ejecutivo y el Congreso?
* Retiro de 100% de fondos de la AFP sería debatido la próxima semana en la Comisión de Economía
* Plataformas del Grupo El Comercio siguen ganando audiencias