El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, el 0,52 %.
El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, el 0,52 %.
Agencia EFE

Las bolsas europeas han abierto la sesión de este viernes a la baja, a excepción de Londres, que sube tras decidir ayer el Banco de Inglaterra mantener los tipos de interés, en una sesión en la que estarán pendientes de la publicación de la encuesta empresarial IFO de Alemania.

En los primeros compases de sesión, la Bolsa de Londres sube el 0,14 %, mientras París se deja el 0,35 %, Milán el 0,33 %, Londres y Madrid el 0,14 % y el Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, el 0,52 %.

La Bolsa de Tokio cerró hoy con un avance del 0,18 % de su principal indicador, el Nikkei, que alcanzó un nuevo máximo impulsado por las subidas también récord en la víspera en Wall Street y la debilidad del yen.

En Japón, el índice de precios al consumo (IPC) aumentó un 2,8 % interanual en febrero, en la primera aceleración del ritmo de alza del indicador en cuatro meses, debido principalmente al persistente encarecimiento de los alimentos, informó este viernes el Gobierno.

Por su parte, el principal indicador de la Bolsa de Seúl, el Kospi, cayó un 0,23 %, el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái, un 0,95 %, y el de Shenzhen, un 1,21 %.

LEE TAMBIÉN | EEUU demanda a Apple por crear un monopolio en el mercado de ‘smartphones’

Asimismo, Wall Street anotó ayer por segundo día consecutivo, récords en sus tres principales índices animado por las empresas tecnológicas, la salida a bolsa de Reddit y la perspectiva de que la Fed baje los tipos este año, de manera que el Dow Jones subió un 0,68 %, el S&P 500 un 0,32 % y el Nasdaq un 0,20 %.

Los nuevos indicadores adelantados de ciclo como la encuesta empresarial IFO en Alemania podrían continuar en marzo con su mejora ante la expectativa de recortes de tipos a partir de junio.

En el mercado de deuda, el interés del bono alemán a largo plazo cae hasta el 2,380 %, y el español también desciende hasta el 3,192 %.

En lo que respecta a las materias primas, el oro baja un 0,78 % y el precio de la onza se sitúa en 2.167 dólares, mientras que el petróleo también desciende.

En el caso del Brent, el de referencia en Europa el precio del barril se sitúa en 85,50 dólares tras bajar un 0,33 %, y el West Texas Intermediate (WTI) también pierde el 0,32 %, hasta los 80,81 dólares, antes de la apertura oficial del mercado.

El bitcoin cae un 1,22 % hasta los 66.187 dólares.

El euro, por su parte, se deprecia el 0,34 % y se cambia a 1,082 dólares.


Contenido sugerido

Contenido GEC