Argentina está sumida en una grave crisis financiera, incertidumbre política, economía recesiva, alta inflación, reprogramación de amortización de deuda y restricciones cambiarias. (Foto: AFP)
Argentina está sumida en una grave crisis financiera, incertidumbre política, economía recesiva, alta inflación, reprogramación de amortización de deuda y restricciones cambiarias. (Foto: AFP)
Redacción EC

El precio del dólar mayorista de Argentina cerró al alza este jueves por posicionamientos en la moneda estadounidense por parte de inversores privados ante la cercanía de fin de mes, sin la participación del (BCRA).

Esta entidad aprovechó para fijar la tasa de referencia por debajo del 80% anual en medio de la incertidumbre financiera reinante, dijeron operadores.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que permanecía totalmente comprometido en su diálogo con Argentina y en ayudar al país sudamericano a tomar una senda de crecimiento de largo plazo y estabilidad, a casi un mes de celebrarse las elecciones presidenciales.

El dólar respecto al peso argentino ganó un 0,25% hasta los 57,21/57,22 (compra/venta) pesos por dólar, al tiempo que la moneda en la franja informal se mantuvo estable a 61,25/61,75 pesos y el arbitraje usado para fugar capitales por los controles de cambio -llamado ‘contado con liquidación’- promedió los 64,1 pesos por dólar .

La creatividad suele aflorar entre los argentinos cuando hay crisis económicas. Y en medio de las actuales turbulencias financieras, las novedosas aplicaciones (app) para comprar dólares baratos se han vuelto furor entre quienes pretenden escapar de la inestabilidad del peso.

El BCRA fijó la tasa de referencia diaria de las letras ‘Leliq’ en 79,994% tras la absorción de 212.453 millones de pesos (unos US$3.715 millones) en dos licitaciones, para retomar el nivel de rendimiento semejante al observado hacia finales de agosto.

La deuda soberana extrabursátil promedió un descenso del 0,3%, para borrar una ganancia inicial, contra un riesgo país de Argentina elaborado por la banca JP.Morgan que anotaba una subida de 23 unidades a 2.235 puntos básicos (2015 GMT). A su vez, el índice bursátil S&P Merval cayó un 0,31%, al nivel provisorio de 28.124,29 puntos.

La calificadora de riesgo Moody´s sostuvo que la actual nota de Argentina, Caa2, podría ser revisada a la baja a Caa3, nivel en el que podría situarse por varios meses, reveló la entidad el jueves en su conferencia anual, Inside Latam Series.

Argentina está sumida en una grave crisis financiera, incertidumbre política, economía recesiva, alta inflación, reprogramación de amortización de deuda y restricciones cambiarias, una combinación que aumenta el malhumor de sus habitantes.






Contenido sugerido

Contenido GEC