gASTÓN
gASTÓN
Manuela Zurita

"Tuvimos un sueño, que el mundo se enamore del Perú a través sus sabores", relató el chef y empresario a la audiencia tras repasar los pininos del boom de la gastronomía peruana en la celebrada hoy en Lima.

Pero lejos de seguir revisando lo que fue, el ejecutivo aprovechó para señalar al público emprendedor la próxima milla del sector: internacionalizarse al nivel de cocinas como la italiana o la japonesa, de las que existen 200 mil y 60 mil restaurantes a nivel mundial, respectivamente, apuntó.


Para el propietario de la empresa Cinco Millas, en el caso del Perú, una meta de mediano plazo sería escalar de los 5 mil restaurantes peruanos existentes en el mundo a 25 mil.

¿CUÁL ES LA RECETA?
A su juicio, la clave está "concentrar" los esfuerzos de expansión en la clase media norteamericana. "Si (la clase media norteamericana) incorpora nuestra identidad cultural, las consecuencias serían hermosas, incalculables, para muchas personas en el Perú", subrayó en relación al impacto económico de la estrategia, como el desarrollo turístico regional.

En ese sentido, destacó el caso de la gastronomía peruana en Chile, donde según precisó, la mitad de los puestos del mercado central (en Santiago de Chile) son de ingredientes peruanos. "Los hábitos de consumo del Perú se han metido en el corazón de la sociedad chilena", dijo tras enfatizar el arraigo conseguido por platos como la causa y el ají de gallina en el país vecino.

Al respecto, apuntó la oportunidad y la necesidad que supone diversificar el menú, del que hoy se conocen solo 20 platos a nivel internacional, según detalló.

Otro reto, en su opinión, está en la otra punta de la cadena, en los pequeños agricultores, a quienes es necesario empoderar y conectar con el mundo.

Para Acurio, la generación actual de cocineros es la llamada a escribir el próximo capítulo de la cocina peruana. "Toca que nuestra nueva generación viaje. Son los llamados a continuar está historia", remató.

Contenido sugerido

Contenido GEC