DIGITALIZACIÓN EMPRESARIAL: El Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI), publicado anualmente por la Comisión Europea, con el propósito de medir los progresos de los países de la Unión Europea en su proceso de digitalización, destacó a Dinamarca como una de las economías digitales más avanzadas de Europa en el año 2017. Asimismo, en el Perú, gracias al programa de transformación digital de la Sunat, nuestro país se ubica dentro de los 10 países a nivel mundial que vienen liderando la implementación del uso de la factura electrónica y en Latinoamérica se posiciona en el quinto lugar.  (Foto: Archivo)
DIGITALIZACIÓN EMPRESARIAL: El Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI), publicado anualmente por la Comisión Europea, con el propósito de medir los progresos de los países de la Unión Europea en su proceso de digitalización, destacó a Dinamarca como una de las economías digitales más avanzadas de Europa en el año 2017. Asimismo, en el Perú, gracias al programa de transformación digital de la Sunat, nuestro país se ubica dentro de los 10 países a nivel mundial que vienen liderando la implementación del uso de la factura electrónica y en Latinoamérica se posiciona en el quinto lugar. (Foto: Archivo)
Redacción EC

En el marco de la inauguración de la XXIII edición de Expogestión, el ministro de la Producción, comentó que, como país, necesitamos abordar la ruta de la para así pasar de ser un país de emprendedores a uno innovadores

En este sentido, tal como lo anunció El Comercio, Pérez-Reyez señaló que se creará un Centro de Economía Digital, el cual tendrá una inversión inicial de S/4 millones. 

“La digitalización de las economías está al 35% en países desarrollados y en nuestro país no llega ni al 5%. Necesitamos un aparato logístico que haga que nuestras empresas vendan a través de plataformas digitales de forma eficiente”, detalló.

Por su parte, Rafael Belmont, presidente de GS1, sostuvo que las empresas deben adaptarse a la trasformación digital y los cambios sociales, así como a las macro tendencias de un mundo cada vez más global. En este sentido, agregó que la eficiencia, sostenibilidad y omnicanalidad, constituyen un importante desafío.

En tanto, Angel Becerra, gerente general de GS1, refirió que es un error pensar que el consumidor digital es totalmente . “También están las personas entre 50 y 70 años, que esperan de todos los sectores lo mismo que reciben hoy de los rubros más digitalizados como los taxis y los bancos”, afirmó.

NUEVAS COOPERATIVAS 

Tras anunciar la semana pasada la creación de grupos técnicos de trabajo para repotenciar las cadenas de producción del cacao, el café orgánico, el paiche amazónico, los textiles de camélidos sudamericanos y los granos andinos, Pérez Reyes aprovechó para hablar de las “super foods” y las posibilidades de esta actividad productiva.

“Los principales productores de estos alimentos cuentan solo con una o dos hectáreas. En este sentido, queremos replicar las experiencias de países como España con la industria lechera”, sostuvo. 

Raúl Pérez-Reyes sugirió la creación de cooperativas para poder crear una oferta amplia y sostenible. “Debemos desterrar el concepto de cooperativas de fines de los 60. Las cooperativas tienen que convertirse en una forma de generar asociatividad para posicionar los productos de forma eficiente y competitiva”, puntualizó.

Contenido sugerido

Contenido GEC