Si bien actualmente se observa un mayor abastecimiento y una ligera reducción en los precios de alimentos en comparación a inicios de abril cuando se produjo el paro de transportistas, la mayoría de productos de primera necesidad que adquieren las familias aún presentan niveles superiores en relación a su valor reportado inicios de año tanto en los mercados mayoristas como minoristas de Lima Metropolitana.
LEE TAMBIÉN | BCR: Comercio creció 7,5% en febrero por mayores ventas al por mayor y menor
Por ejemplo, en algunos productos que figuran dentro del grupo que desde el 1 de mayo estará exonerado del pago del Impuesto General a las Ventas (como el azúcar, los huevos y los fideos) los precios promedio en lo que va de abril (hasta el día 20) siguen siendo superiores a los reportados en marzo. Incluso si se toma en cuenta la curva de precios correspondiente a los cuatro primeros meses del 2022, esta se encuentra claramente por encima del mismo período del año anterior [ver infografía].
Los casos más notorios corresponden al azúcar y los huevos frescos. El precio minorista promedio (que pagan los consumidores finales) del primero tuvo un abrupto incremento desde enero, pasando de S/3,12 a S/4,61 en dos meses y medio, mientras que el del segundo escaló de S/5,61 a S/7,74 en el mismo período.
Alza generalizada
Este Diario pudo comprobar que la misma tendencia se observa en 34 de los 41 productos cuyos precios mayoristas y minoristas son monitoreados por el Sistema Integrado de Estadística Agraria (SIEA) del Midagri.
En la capital, los productos que han tenido una mayor variación en lo que va de abril frente a marzo fueron la zanahoria (+62.5%), las habas grano verde (+20,7%), el zapallo (+18,7%), el azúcar comercial (+16,3%), y el choclo (+15,7%). Por el contrario, solo ocho de los 41 alimentos monitoreados presentan un descenso: tomate (-4,34%), mandarina (-3,94%), chirimoya (-2%), palta (-0,87%), frejol grano seco (-0,52%), quinua (-0,33%), pallar grano seco (-0,26%) y el ajo (-0,06%).
Si bien el aumento mensual tendría algún componente de estacionalidad, la subida también se refleja en relación con el 2021. En este caso, en 32 alimentos de este grupo existe un aumento del precio promedio comprendido entre enero y abril del 2022 frente al mismo período del 2021. Destacan la lenteja grano seco (+55,4%), el aceite(+53,3%), el ají fresco(52,3%), la yuca (+50,8%) y la zanahoria (+43%).
Choques de oferta
Razones del alza
César Santisteban, director de Estadística e Información Agraria del Midagri, explica que el principal factor para el alza es el precio del combustible. “Siempre hay una alta correlación, porque afecta directamente el costo del flete. Eso como marco general, pero después siempre hay alzas coyunturales como el tema del paro”, aseveró.
Sin embargo, Santisteban también recordó que, durante la semana de paralización, los precios minoristas en algunos productos no tenían relación con los mayoristas. “Es el caso de la zanahoria, que llegó a costar hasta S/40 y no tenía sentido ello. Los stocks se acabaron, pero luego se regularizaron”, afirmó. Al 22 de abril, el precio mayorista de la zanahoria fue un 25,2% menor frente al de la semana previa.
Agregó que, del total de productos que monitorea el Midagri, no todos tienen la misma frecuencia de consumo en las familias. “El consumo de arroz no es el mismo que el consumo de vainita”, agregó.
Costo de fertilizantes
Un factor importante en el incremento de precios y que podría limitar la oferta a futuro de algunos cultivos ha sido la marcada subida en el costo de fertilizantes, mayormente importados, especialmente a raíz de conflicto entre Rusia y Ucrania. Según cifras oficiales, casi el 90% de la oferta de abonos, fertilizantes y mezclas nitrogenadas proviene de las importaciones y solo un 10% de la producción nacional. Según la Encuesta Nacional Agraria realizada el 2019, el 47% de los medianos y pequeños productores en el país (más de un millón de personas) utilizan fertilizantes químicos.
Uno de los más importantes es la úrea agrícola, cuyo precio promedio de importación por tonelada tuvo una escalada notable en los últimos dos años, pasando de US$266 en el 2020 hasta casi US$1.000 durante los cuatro primeros meses del año.
Consecuencias
Para Marco Ortiz, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico, es importante entender que el alza de alimentos afecta a la población más vulnerable. “Las personas que consumen menos en el país pueden llegar a destinar hasta el 90% de sus ingresos a alimentos y energía. No pueden escapar a esta inflación”, señaló.
Por ello para César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN, la exoneración del IGV a algunos productos debe venir acompañada por otras medidas. “Nuestras cadenas logísticas no son buenas. Ese es un problema doméstico que genera un alza en el precio de alimentos”, aseveró.