Pobreza en el país
Pobreza en el país
Maricielo Garvan

Medir la en un país no es tarea fácil, sobre todo porque la sociedad experimenta año tras año cambios demográficos, sociales y económicos que proveen a los especialistas de información actualizada sobre el comportamiento de su población.

En el , los indicadores de pobreza monetaria que difundía el Instituto Nacional de Estadística e Informática  hasta el año 2010 fueron estimados tomando como año base la Encuesta Nacional de Hogares de 1997, calculando con aquella línea de pobreza base indicadores de años posteriores.



​Desde el 2007 la institución, junto con la comisión consultiva de la pobreza, conformada por especialistas locales y extranjeros y el auspicio del Banco Mundial, trabajó en mejoras metodológicas modificando de manera significativa varios de los parámetros que entran en la definición de los indicadores de pobreza.

 Actualmente, los principales insumos para la nueva medición de la pobreza son el Censo de Población y Vivienda del año 2007 y de la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares 2008-2009.

A continuación, le presentamos los cinco cambios más relevantes en la medición de la pobreza y sus implicancias para medir la pobreza monetaria en el país.

Según el Censo realizado en el año 1993, cerca de un tercio de la población del país vivía en áreas rurales.
Según el Censo realizado en el año 1993, cerca de un tercio de la población del país vivía en áreas rurales.

1. ESTRUCTURA
Como resultado de las migraciones y el crecimiento económico, la población se ha redistribuido a lo largo del territorio peruano ocasionando cambios en la estructura de la población. A consecuencia de ello, las pasadas estimaciones de los indicadores de pobreza tomaban las estructuras poblacionales urbano/rural del censo poblacional de 1993, donde el 65% de la población pertenecía al área urbana y el 35% restante al área rural.

A partir de la actualización de la información— resultado del Censo poblacional del 2007— se reveló que la distribución de la población había variado: menos de un tercio de la población (28%) reside en el área rural, mientras que la población del área urbana aumentó en siete puntos porcentuales (72%). 

Cabe destacar que conocer la nueva estructura poblacional del país es importante en la medida en que permite elaborar nuevas proyecciones de la población urbana y rural. Esto es usado, a su vez, para realizar los ajustes actualizados de los factores de expansión cada año.

Foto:Revistaganamas.com.pe
Foto:Revistaganamas.com.pe

2. PATRONES DE CONSUMO
En la última década, las familias han ido experimentando un proceso de incorporación y exclusión de alimentos en su dieta dentro y fuera del hogar. Por este motivo, se ha cambiado la composición de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) que utilizaba el INEI para medir la pobreza en el Perú.

Teniendo en cuenta los nuevos hábitos de consumo de los hogares, y dando la importancia debida a nuevos grupos de alimentos, es posible actualizar de forma más realista los patrones de consumo alimentarios de los peruanos. 

La encuestas nacionales de los años 1993-1994 y 1997 reconocieron el gasto para 52 grupos de productos frente a los 650 productos, definidos a un nivel más fino de variedades que fueron captadas en la encuesta de hogares del 2010.

Con el fin de determinar la nueva composición de la CBA, los especialistas del INEI tuvieron en cuenta que los productos sean relativamente homogéneos y que tengan una contribución mínima en la frecuencia y el valor del gasto de los hogares.

El requerimiento calórico que una persona necesita se compone de una tasa de metabolismo basal y de un factor de ajuste para cada individuo.
El requerimiento calórico que una persona necesita se compone de una tasa de metabolismo basal y de un factor de ajuste para cada individuo.

3. REQUERIMIENTOS CALÓRICOS
Para actualizar la metodología de medición de la pobreza en el Perú, también se debe actualizar las calorías promedio que necesita una persona. Estas fueron reconocidas por diversas organizaciones internacionales en 1985, pero correspondían al total de la población de 1997.

Frente a esta actualización, se hizo una revisión de la tabla de requerimientos calóricos por parte del INEI y el Centro Nacional de Nutrición y Alimentación (CENAN). Para ello, se consideraron las recomendaciones de los mismos organismos internacionales  FAO/OMS/UNU, publicadas en los informes del periodo 2001-2004.

Un ejemplo concreto de estos cambios calóricos por individuo fueron que, con la metodología anterior, se consideraba que las  personas mayores de 10 años realizaban una actividad física moderada tanto para los que residían en el área urbana, como en el área rural. Asimismo, a la población mayor a 18 años se le imputó un mismo peso promedio basado en información de la FAO. En ambos casos, dichas consideraciones se tomaban en cuenta debido a la falta de información sobre las proporciones del cuerpo promedio de una persona.

Con la actualización de dichos requerimientos calóricos, las  características específicas (talla, peso y nivel de actividad física) del peruano cambiaron basadas en la nueva información de la encuesta a nivel nacional hecha por el CENAN 2009-2010, que permitió recoger datos sobre la actividad física de la población.

gasto en familias
gasto en familias

4. GASTO EN HOGARES 
La estimación del gasto por parte de las familias fue otra de las modificaciones dentro de la metodología de la pobreza. Se realizaron dos cambios concretos: una modificación en la forma de imputación de los ítems dentro del cálculo—los cuales no tenían valores monetarios— y en los componentes del gasto.

Bajo los nuevos métodos de imputación, se dejaron atrás los valores promedio en el cálculo de valores unitarios para los bienes adquiridos por compra, autoconsumo, autosuministro, pago en especie, donaciones públicas y privadas. Así, se pasó a tomar el promedio de los mismos, reduciendo la sensibilidad de las imputaciones a los valores extremos del gasto, lo que a su vez logra valores más acorde a la realidad.

En esta línea, para mejorar el valor unitario por tipo de producto, los valores medios considerados fueron a nivel de variedades de productos. Con la metodología anterior, se estimaba el valor unitario de los productos por grupos genéricos, lo que generaba resultados menos específicos.

En cuanto al componente del gasto, se excluyó el monto destinado a mejora de la vivienda por no tener valor mercantil; y se evitó la duplicidad de los gastos en hogares, los realizados en fiestas patronales, o eventos similares, ya que estos últimos no son de carácter habitual y se consideran como una donación a la comunidad.

población
población

5. NUEVA POBLACIÓN
La selección que se haga de la población de referencia es fundamental para obtener los resultados de pobreza de un país, en la medida que otros elementos del cálculo usan esta variable. 

En la antigua metodología—considerando 1997 como año base— la población de referencia se hallaba de manera iterativa y se encontraba alrededor del 40%, conformada por 1.300 hogares (respecto a una muestra total de 7 mil 200 hogares).

Debido a que los niveles de pobreza han cambiado y el conjunto de la distribución también ha experimentado transformaciones importantes, la población de referencia se ha "ampliado", incorporando hogares cada vez más distantes a la línea de pobreza.

Con la encuesta del 2010, la nueva población de referencia está compuesta por 4.500 hogares sobre un total de más de 27.000 hogares, donde la convergencia hacia la línea de pobreza de la población en mención se acerca al segundo cuartil (la mediana) de la distribución del gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana. 

Contenido sugerido

Contenido GEC