El Perú requiere mucha inversión en infraestructura, las brechas son muy grandes, dijo el titular del MTC.
El Perú requiere mucha inversión en infraestructura, las brechas son muy grandes, dijo el titular del MTC.
Katherine Maza

El titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (), , afirma que su sector se encuentra trabajando en mejorar la conectividad del país. Antes de que acabe la gestón de Vizcarra, espera entregar un primer tramo de la Línea 2 y dejar funcionando la segunda pista del principal aeropuerto internacional del país, así como otros megaproyectos pendientes.

► 

► 

—¿Cuál es el estado actual de la ejecución del proyecto de la Línea 2 del Metro de Lima?
El año pasado suscribimos la adenda que permitió destrabar la paralización de esta obra y logramos dos temas fundamentales. Primero se definió un nuevo programa de ejecución de obras, ya que los plazos estaban vencidos. Y segundo, se resolvieron algunas situaciones financieras que el concesionario reclamaba, asi que la adenda establece un cronograma y permite un franco proceso de incremento de los frentes de trabajo. Teníamos 13 frentes de trabajo a fines del 2018, hoy estamos creciendo y más o menos a mediados de año, debemos tener 50 frentes de trabajo. Eso significa un mayor énfasis y volumen de ejecución de las inversiones.

—Con esos cambios, ¿para cuándo podríamos esperar que esté lista esta línea?
El (nuevo) cronograma establece el 2024. Ese año se debe concluir la infraestructura. Nosotros esperamos dejar funcionando los 5 primeros kilómetros al 2021. Un tema crítico de la Línea 2 han sido los terrenos, pero este año vamos a entregar el 77% de estos. Toda la programación de entrega de terrenos que viene asociada a la entrega de la obra, la venimos cumpliendo. Esperamos no tener ningún contratiempo y avanzar con la rapidez que se requiere.

—En el caso de la Línea 3 y Línea 4, ¿se logrará la viabilidad de ambos proyectos?
Las Líneas 3 y 4 van a lograr la viabilidad este año. En el caso la Línea 4, en el mes de junio, y en el caso de la Línea 3 deberíamos declararla viable en el mes de diciembre. En paralelo a la declaratoria de viabilidad de estos dos proyectos, este año nosotros tenemos previsto conocer experiencias de gestión de líneas de metro en el mundo que podamos incorporar. Vamos a recibir experiencias de América Latina, del Asia, de Europa y también de América del Norte, de tal manera que nos permita a finales de año tener ya definido cuáles son los modelos a seguir para la ejecución y gestión de ambas líneas.

—¿Existe un monto estimado de la inversión de estos dos proyectos?
Están formulándose los estudios. Hay estimaciones de US$7.000 millones u US$8.000 millones cada uno, pero en todo caso son montos aproximados. Serán los estudios los que tendrán que definir los valores.

—¿Y el cronograma del proyecto de ampliación del Jorge Chávez?
Estamos en el plazo de inicio de la ejecución de la construcción del terminal de la pista N°2. Se ha iniciado la eliminación de pasivos ambientales. Esa es la primera fase y terminado ello viene en seguida el movimiento de tierras. En paralelo, con el concesionario venimos haciendo dos trámites que son fundamentales. Uno es la aprobación de la habilitación urbana que tiene que hacer la municipalidad provincial del Callao y el otro, la licencia de construcción. Ambos temas van por buen camino y esperamos este mes de marzo contar con esa autorización.

—¿Para cuándo tendrían lista entonces la Pista 2?
Contractualmente la pista 2 debería estar terminada al 2022; sin embargo, venimos coordinando con el concesionario para reducir los tiempos considerando la importancia del aeropuerto Jorge Chavez y la situación en la que se encuentra. Hay una serie de medidas que hemos adoptado para tratar de descongestionar el tráfico; todas esas medidas han hecho que se siga atendiendo la demanda que está creciendo pero la mejoría no la sienten los pasajeros. Entonces estamos en coordinaciones para lograr que el cronograma de ejecución de obra se pueda reducir de tal manera que al 2021 tengamos ya funcionado la pista 2.

—Otro aeropuerto importante es Chincheros, ¿por qué cambiaron el mecanismo de licitación a ‘contrato gobierno a gobierno’?
Tuvimos una APP con Kuntur (Wasi) que finalmente terminó siendo resuelta por el estado peruano y hoy es materia de arbitraje. Ante esa situación optamos por una obra pública para que posteriormente quienes asuman la administración del gobierno decidan si concesionan o no la operación de mantenimiento. El mecanismo tradicional de licitación no permite seleccionar a las mejores empresas, lo que sí es posible a través de un acuerdo gobierno a gobierno donde seguimos procedimientos establecidos por estos estados que permiten evaluar la calidad de las empresas que presentan sus propuesta y su capacidad financiera. Además la experiencia en el país es buena, tenemos los panamericanos.

—Durante el inPerú mencionó que su sector tiene dos proyectos recientemente incorporados en la cartera de Pro Inversión, ¿de qué tratan estos proyectos?
En primer lugar está el tren de cercanías de Lima a Ica, una línea de 323 km de longitud con un costo estimado de más o menos US$3.300 millones. Hemos abierto esta ventana para que el sector privado presente iniciativas de ejecución. El plazo para esta presentación vence el 15 de mayo. La otra ventana tiene que ver con un tercer grupo de aeropuertos, entre estos tenemos los de Jaén, Huánuco, Jauja, Ilo, Rioja, Chimbote, Yurimaguas y Tingo María, con un monto de inversión aproximado es de US$600 millones. Acá también buscamos que el sector privado presente iniciativas.

—¿Han recibido alguna propuesta para el tren de cercanías o este tercer grupo de aeropuertos?
No es el momento en que podamos tener nombres de empresas que van a presentar propuestas, pero si nos hemos acercado a conversar y hemos recibido consultas de diferentes empresas respecto del estado de estas dos importantes ventanas de inversión.

—En relación a los paros de transportistas, ¿cómo se manejan las solicitudes recibidas para reducir los precios de los combustibles, el peaje o el ISC?
Nosotros queremos evitar los paros y bloqueos. El año pasado en mayo, el reclamo central fue la devolución del ISC, devolución que aceptamos y llegamos a un acuerdo con ellos. Pero obviamente no es competencia de nosotros como gobierno nacional disponer la devolución, eso requiere una ley que fue derivada al Congreso y está pendiente de aprobación.

—¿Y en el caso de los precios de los combustibles?
El reclamo central de la huelga que hubo este año tuvo que ver básicamente con la reducción de los precios de combustibles y accedimos a esa petición porque de la evaluación que se hizo con Petro-Perú, había un margen que sí podía ser ajustado. Hay que entender, claro, que en el Perú existe libre mercado. No fijamos el precio, pero lo que hicimos fue reducir el precio de venta en Petro-Perú. De ahí a cómo llega a cada grifo y al consumidor o transportista final, no es tarea nuestra. Igual hemos iniciado un trabajo buscando que efectivamente eso que se reduce en planta también llegue al consumidor final. Sin embargo, no olvidemos que los combustibles varían en función al mercado internacional, pero además de eso, en el Perú existe un fondo de estabilización que lo que busca es que el precio se mantenga casi constante. Si sube el precio internacional, el fondo subsidia parte del costo. Si baja el precio internacional, no necesariamente los precios tienden a bajar. ¿Por qué? Porque el Estado tiene que recuperar parte de ese fondo de estabilización.

Contenido sugerido

Contenido GEC