Víctor Zamora, asesor del Viceministerio de Salud Pública, explicó que la mencionada norma busca garantizar el acceso de la población a los medicamentos, siendo el foco principal los genéricos, que tienen precios asequibles respecto a los de marca. (Foto: Archivo)
Víctor Zamora, asesor del Viceministerio de Salud Pública, explicó que la mencionada norma busca garantizar el acceso de la población a los medicamentos, siendo el foco principal los genéricos, que tienen precios asequibles respecto a los de marca. (Foto: Archivo)
Ricardo Guerra Vásquez

Luego de ser ratificada como ministra de Salud, Zulema Tomás anunció que el proyecto de ley N° 4494 –que tiene como objetivo garantizar que las farmacias públicas y privadas cuenten con abastecimiento de medicamentos genéricos– será promulgado vía decreto de urgencia. Esto fue durante una entrevista en TV Perú, en la que fue consultada sobre las prioridades de su sector.

“Con un buen sustento, [la ley de medicamentos genéricos será promulgada] a través de un decreto de urgencia […] las dos prioridades son universalización de la salud y la ley de medicamentos[genéricos] y operador logístico”, dijo Tomás.

Así, esta norma entraría también dentro del paquete que el Ejecutivo evalúa promulgar en los próximos cuatro meses.

TRASFONDO

Víctor Zamora, asesor del Viceministerio de Salud Pública, explicó que la mencionada norma busca garantizar el acceso de la población a los medicamentos, siendo el foco principal los genéricos, que tienen precios asequibles respecto a los de marca.

“Una persona con diabetes necesita metmorfina y su precio de marca está S/60 por 30 días de tratamiento, pero la comprada por el Ministerio de Salud (genérico) cuesta S/1,80, por ejemplo. Así, hacemos que la persona se trate y no empobrezca”, precisó el funcionario.

Para facilitar el acceso a los medicamentos, el Ministerio de Salud (Minsa) apunta a asegurar la venta de los de tipo genérico en establecimientos privados, ya que esta red cuenta con alrededor de 20.00 locales frente a los 8.000 públicos.

Sin embargo, Hernán Malpartida, director de Asuntos Corporativos de InRetail Pharma (Inkafarma y Mifarma), considera que el acceso a los medicamentos se solucionaría abasteciendo las farmacias públicas, que es a donde la gran mayoría acude.

(Elaboración: El Comercio)
(Elaboración: El Comercio)

Según la Encuesta de Susalud 2016 –citada en el sustento del proyecto del Minsa–, el 70% de usuarios que no pudo comprar sus medicamentos en los mismos centros de salud públicos donde le remitieron la receta dijo que la barrera fue la carencia de stock. Incluso, otro estudio señala que, en el 2018, solo el 30% de las ventas del mercado farmacéutico peruano provino del sector público [ver infografía].

Para Pablo Lavado, exviceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, también se debe trabajar en los procesos de compra y distribución en el ámbito del Minsa y regional.

“El problema es estructural. Se pueden derivar los medicamentos a los gobiernos regionales, pero la Dirección Regional de Salud tiene que ser más eficiente distribuyéndolos. Tiene que mejorarse con mecanismos más óptimos. Se debe complementar con otras medidas”, anotó.

A LA ESPERA DEL REGLAMENTO

Zamora detalló que en el reglamento del proyecto no se fijarán porcentajes generales de cuotas de medicamentos genéricos, ya que esto perjudicaría a las micro y pequeñas empresas. La cantidad exigida para cada establecimiento se definirá a partir de un análisis histórico de ventas individual.

También, adelantó Zamora, se elaborará un listado acotado de medicamentos prioritarios que estará segmentado por regiones y en función a las enfermedades de cada zona.

“Exigiremos, por ejemplo, que las boticas en Loreto tengan antimaláricos por su ubicación. En Tacna no porque no la hay [incidencia de esta enfermedad]”, sostuvo.

En tanto, precisó que las multas por incumplimiento, que ascienden hasta cuatro unidades impositivas tributarias (S/16.800), serán aplicadas gradualmente, iniciando con llamados de atención.

(Elaboración: El Comercio)
(Elaboración: El Comercio)

Si bien saludó este proyecto, Lavado dijo que se requieren medidas complementarias para abordar este problema. Así, planteó generar, en primer lugar, un sistema de trazabilidad para conocer el origen de los cuellos de botella y destrabarlos.

Asimismo, teniendo en cuenta las vicisitudes logísticas del ministerio, apoyarse en la tercerización de esta tarea con empresas especializadas mediante asociaciones público-privadas o con contratos directos.

“El ‘call business’ del Minsa y de los gobiernos regionales no tiene que ser, necesariamente, la logística de los medicamentos”, puntualizó.

Contenido sugerido

Contenido GEC