Empresas privadas habrían incumplido en el pago de los aportes conforme lo señala la norma.
Empresas privadas habrían incumplido en el pago de los aportes conforme lo señala la norma.
Redacción EC

Más de 170 mil empresas privadas no cumplen con el pago de los aportes a los fondos de pensiones de sus trabajadores, lo cual ha generado una deuda de más de 20 mil millones de soles a las AFP y perjudica a alrededor de 1,3 millones de afiliados, según el reporte de la SBS a diciembre de 2023.

Esta situación está afectando la seguridad social de los afiliados al Sistema Privado de Pensiones – SPP. Cabe señalar que los trabajadores contribuyen mensualmente a sus fondos a través del descuento de un 10% de su sueldo que realizan sus empleadores para luego depositarlo en las Cuentas Individuales de Capitalización (CIC) administradas por las AFP.

Estas empresas privadas habrían incumplido en el pago de los aportes conforme lo señala la norma.

En efecto, el Texto Único Ordenado de la Ley del SPP establece claramente la responsabilidad de los empleadores en la retención, declaración y pago de los aportes del trabajador a la AFP dentro de los primeros 5 días del mes siguiente al mes de devengue.

LEE TAMBIÉN | MEF anuncia la recomposición del directorio de Petro-Perú

“Las AFP tienen la obligación de iniciar un proceso de cobranza cuando el empleador no deposita los aportes correspondientes, un procedimiento que puede extenderse hasta seis meses antes de que se inicie un proceso judicial. Esta demora puede tener un impacto significativo en los ahorros previsionales de los trabajadores afectados”, señaló Michelle Paulk, gerente de soluciones digitales y marketing de Profuturo AFP.

El reglamento establece que para los casos de incumplimiento del empleador en la declaración de los aportes, la Superintendencia de AFP impondrá multas equivalentes al 10% de la UIT vigente por cada trabajador afectado.

Ante esta situación, Profuturo AFP hace un llamado a las empresas del sector privado para que cumplan con sus obligaciones previsionales, garantizando así el bienestar financiero y la seguridad social de los trabajadores afiliados al Sistema Privado de Pensiones.

Además, recuerda que es vital la regularización de los pagos a fin de evitar las sanciones previstas por la normativa vigente y asegurar un entorno estable para el ahorro y la inversión de los fondos de los afiliados.

Contenido sugerido

Contenido GEC